 |
Un recorrido sistemático de la ciudad debe comenzar por el corazón mismo de Mendoza, constituido por el espacio ocupado por la plaza central llamada Independencia y las 4 plazas equidistantes que son las de Chile, Italia, San Martín y España .
|
|
1- LA PLAZA INDEPENDENCIA - Plaza Central
Tiene una extensión de 4 manzanas, constituye un verdadero pulmón verde para la ciudad y uno de los paisajes más hermosos que presenta la misma.
Las 2 avenidas más destacadas de la ciudad se originan en ella y la atraviesan, son la Peatonal Sarmiento que nos lleva hasta el centro comercial de la capital y la Avenida Mitre que nos acerca hasta el interesante centro cívico.
Los fines de semana se desarrolla en una porción de este importante paseo una feria artesanal que es cita obligada para lugareños y visitantes. También contiene un imponente anfiteatro donde se realizan todo tipo de espectáculos al aire libre. En el centro mismo de la plaza se localizan el Teatro Municipal Julio Quintanilla (A) y el Museo Municipal de Arte Moderno (G), donde podrán visitar:
- exposición del arte mendocino desde el año 1930 hasta la actualidad
- una sala especialmente diagramada para la agenda de exposiciones transitorias
- galería de grabados, donde se exponen diferentes técnicas
- y la posibilidad de acceder a su Biblioteca, sala de videos y de usos múltiples
 |
Este paseo ostenta también un gigante escudo provincial que tiene 16 metros de altura y fue cedido por la Municipalidad de Buenos Aires. Al iluminarse da a la plaza un aspecto bellísimo, puede observarse desde distintos ángulos de la capital mendocina.
Desde la Plaza Independencia podemos comenzar nuestro recorrido por la Peatonal Sarmiento (B), la cual nos acercará al Pasaje San Martín. Su origen nos remonta al primer cuarto de siglo XX y ostenta el primer edificio de altura de la Ciudad de Mendoza.
Otra construcción de importante altura en la Ciudad y que se ubica en este paseo es el Edificio Gómez, construido en el año 1954. En algún momento supo ser el edificio de mayor altura y representativo de la Ciudad de Mendoza.
|
 |
2 - PLAZA SAN MARTÍN
Ubicada en la calle España, entre Gutierrez y Necochea. La Plaza San Martín hace honor a su nombre emplazando en su centro la estatua ecuestre del Gral. San Martín, réplica de la misma obra ubicada en la Plaza San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.
|
Frente a la Plaza San Martín podremos conocer:
- Espacio contemporáneo de Artes (C)
-
Basílica de San Francisco (D): Ubicada en la Avda. España y Necochea.
Considerada hoy un Monumento Histórico Nacional, es el edificio más antiguo de la ciudad post-terremoto.
Su construcción fue encarada en el año 1875 y en ella se venera la imagen de la Virgen del Carmen, que junto con otras reliquias y elementos históricos fue rescatada de las ruinas de San Francisco, que está ubicada en la llamada “área fundacional” y que fuera totalmente desvastada durante el año 1861.
Esta advocación de la Virgen fue considerada como la patrona del ejército comandado por el General San Martín.
En esta basílica descansan los restos mortales de Merceditas (hija del General San Martín), de su esposo Don Mariano Balcarce y de una de sus nietas María Mercedes Balcarce. Esta iglesia de tres naves debe su construcción al arquitecto belga Urbano Barbier; quien se inspiró en la iglesia de la Trinidad de París.
3- LA PLAZA CHILE
Constituye una de las 4 plazas equidistantes a la Plaza Independencia. En el año 2009 la Plaza Chile fue reestructurada y transformada en un paseo renovado en la Ciudad de Mendoza.
En la calle Perú y Av. Las Heras se puede disfrutar de un Paseo Artesanal (E), en el cual conocer las artesanías y productos originarios de la zona cuyana.
Junto al paseo se encuentra el Centro Cultural La Estación.
4- PLAZA ITALIA
La cuarta de las plazas equidistantes, su nombre hace mención al origen de los inmigrantes italianos que se asentaron en la provincia.
En la calle Montevideo y Chile se puede visitar el Museo del Pasado Cuyano (F).
Declarado Monumento Histórico Nacional, aquí podremos conocer la historia cuyana resumida en 16 salas, en las cuales la evolución del área se ve plasmado en antiguos mobiliarios de las familias más importantes de Mendoza y San Juan, documentos históricos y elementos de uso cotidiano que datan de los siglos XIX y XX.