|
|
|
PARQUE GENERAL SAN MARTÍN (ZOO) |
|
|
|

Es un verdadero pulmón verde dentro de la ciudad capital, el mejor ejemplo de este pueblo por atenuar los efectos de la semiaridez a la que se ve sometida desde siempre.
Ubicado muy cerca del centro capitalino, fue la creación de su gobernador Emilio Civit quien durante su segundo mandato decidió realizar esta magnífica obra de paisajismo; para lo cual se rodeó de los mejores hombres, entre ellos debemos destacar a Carlos Thays, arquitecto francés quien diseñó los más importantes parques de la República Argentina.
Los portones que dan ingreso al parque tienen un origen muy casual ya que fueron adquiridos en Paris por el gobernador Civit y estuvieron construidos en una fundición escocesa, para un importante sultán árabe que tuvo un traspié económico y debió deshacerse de esta verdadera obra de arte.
Muestra de su origen es que aún conservan símbolos que son de gran significación para los musulmanes (las coronas que representan el poder del sultán, y la media luna). La parte central posee una imagen de un cóndor, ave que simboliza la libertad de los cielos cordilleranos que enmarcan a esta provincia argentina.
 |
Este espacio verde cuenta actualmente con más de 300 especies arbóreas traídas desde distintos continentes.
Los recorridos son considerados como un verdadero museo al aire libre ya que se encuentran emplazadas 34 obras escultóricas, en su mayor parte originarias de Europa.
Mendoza también tiene su Rosedal (de gran categoría como el que se levanta en la ciudad de Buenos Aires).
|
Este paseo se extiende junto al lago artificial creado dentro del parque, donde se desarrolla el Club Mendoza de Regatas.
En la entrada misma se ubica la escultura de los Caballitos de Marly, una reproducción de los originales ubicados en los Campos Eliseos en Paris.
Estas reproducciones tienen alrededor de 2 metros de altura y se ubican sobre un basamento de 4 metros. La denominación corresponde al castillo de Marly que fuera destruido en la época de la Revolución Francesa.
|
|
|
|
|
|
|
UNA LARGA HISTORIA RELACIONADA CON LA VENDIMIA
|
|
|
|
Los primeros españoles que llegaron a esta tierra mendocina ya traían cepas de vid directamente desde España, que insertaron en este suelo de huarpes y muy pronto encontraron un clima ideal para su desarrollo.
Sólo faltaba tecnología y algunos conocimientos extras para poder llegar a desarrollar una actividad rentable.
En 1811, un español descontento con los acontecimientos políticos ocurridos en el Río de la Plata se alejó con su familia hasta la tierra cuyana; allí llegó en una “carrocilla” donde trasladó junto a sus pertenencias una imagen de la Virgen María que tenía en una de sus manos al Niño y en la otra un racimo de vid.
Desde entonces en la finca de la familia Solanilla esta imagen tuvo un lugar de privilegio, y por defecto del nombre del carruaje donde fue transportada se la conoció como “Virgen de la Carrodilla”, protectora de los viñedos.
Con el correr de los años Mendoza se ha transformado en una de las provincias vitivinícolas de gran nivel, cuenta hoy con numerosas industrias bodegueras y cortes de vinos de excelencia, muchos de los cuales son reconocidos y premiados en el mundo entero.
|
|
|
|
|
|
|
|
Se trata de un conjunto alegórico en bronce ubicado en un cerro que, hasta principios del siglo XX, se conoció con el nombre del Pilar.
En el año 1914 se inauguró este magnífico monumento que sobre una base rocosa presenta distintos cuadros y figuras. Resalta en el conjunto la imagen ecuestre del General San Martín.
 |
A ambos lados se encuentran los Granaderos a Caballo y a medida que ascendemos en el cerro se destaca un Cóndor símbolo de la independencia de los pueblos que albergan los Andes y más arriba una imagen de la Libertad que ayuda a los granaderos a romper las cadenas para lograr la independencia definitiva.
Es un hito dentro del paisaje mendocino que se conoce como el “Cerro de la Gloria”.
|
|
|
|
|
|
|
|
TEATRO GRIEGO FRANK ROMERO DAY
|
|
|
|
Enclavado en una verdadera depresión del terreno, en el ámbito del parque y rodeado de cerros, se construyó este anfiteatro con una capacidad para 21000 personas, cuyo estilo se debe al ingenio del arquitecto Daniel Ramos Correas.
 |
Este magnífico centro cultural fue inaugurado en el año 1963 , siendo la sede de la famosa Fiesta de la Vendimia a la que concurren miles de turistas extranjeros y argentinos.
En su escenario se lleva a cabo la elección de la Reina de la Vendimia, concurso que anualmente reúne a una candidata por cada departamento en que se divide la provincia.
|
|
|
|
|
|
|
|
ESTADIO MUNDIALISTA MALVINAS ARGENTINAS
|
|
|
|
Construido en las últimas estribaciones del Cerro de la Gloria, el Estadio Mundialista fue construido en el año 1978, con objetivo del Mundial ´78 jugado en Argentina.
Con una capacidad de más de 40.000 espectadores, el estadio ha sido el lugar elegido por la AFA para los Torneos de Verano desde el año 1994 y sede de diferentes torneos juveniles de fútbol jugados en nuestro país.
|
|
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
|
|
|
|
Ubicada dentro del predio del Parque General San Martín, se destaca por su diagrama de pequeña ciudad en el cual se reconocen los edificios según el área de estudio (Fac. de Artes y Diseño, Fac. de Derecho, Fac. de Filosofía y Letras, etc), el sector de Rectorado y administrativo, un área polideportiva, Biblioteca y el Edificio Hogar y Club Universitario.
|
|
|
|
|
|
|
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES JUAN CORNELIO MOYANO
|
|
|
|
Creado en el año 1911 como Museo General Regional, ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Provincia en el año 1998.
Sus características edilicias permiten que se desplieguen diferentes salas expositoras del mundo que nos rodea, la naturaleza, las ciencias relacionadas con ella y más de 85.000 ejemplares a la vista del público en general.
|
|
|
|
|
|
|
|
Creado en el año 1933 con el objetivo de concentrar en un mismo lugar de conservación la flora autóctona.
|
|
|
|
|
|
|
|
Un proyecto llevado a cabo desde el año 1999, en el cual se puso en práctica el método de reciclado de desechos orgánicos generados por el Parque San Martín.
Se construyó un centro de almacenaje de 4500 m², a fin de transformar los desechos en "compost" y luego poder utilizarlo en el área de huertas y jardines. De esta manera se produce un reciclado contínuo y efectivo, que a lo largo de 1 año logra transformar más de 4000 toneladas de desechos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|