|
|
|
|
• Circuito Villavicencio | Mendoza•
•• Guía de Turismo de Villavicencio •• |
|
|
Se trata de uno de los paseos más hermosos que ofrece la ciudad de Mendoza Capital.
En un trayecto de casi 50 kilómetros se puede congeniar la historia y la geografía de esta provincia que vio crecer a su prócer máximo el General San Martín.
La primer parada de este trayecto se lleva a cabo en el Campo Histórico El Plumerillo, ubicado a unos 8 kilómetros de la ciudad, donde el Libertador agrupó a su Ejército de los Andes para emprender desde allí la gesta emancipadora que liberaría a Chile y Perú.
En este lugar fueron adiestradas las tropas; también se fundían, armaban municiones y fue aquí donde el General San Martín planificó junto a sus generales más reconocidos la estrategia para vencer a los realistas en un ambiente tan adverso como eran los cordones cordilleranos y sus valles transversales.
Estos terrenos pertenecieron originalmente a la familia de Don Francisco De Paula de la Reta, quien cedió en préstamo al ejército este paraje conocido como “De los Plumerillos”, por la cantidad de cortaderas de esta variedad que poblaban la zona.
La entrada está representada por un pórtico que esgrime dos cañones de fundición que representan la maestría de Don Fray Luis Beltrán en la preparación del armamento.
Están recreados en el interior los ranchos donde se alojaba la tropa y también la habitación donde vivió el General San Martín, que servía también de escritorio y de sala de recepción para políticos y militares que lo visitaban en su estadía en la provincia de Mendoza.
|
|
|
|
|
|
EN EL CAMINO... LAS RUINAS DE CANOTA
|
|
|
|
Ubicado en el kilómetro 36 de la RP 52 se localiza este monumento que está prácticamente en ruinas, del cual se conservan tan sólo los murallones que simbolizaron el momento en que el General San Martín divide sus tropas para emprender el cruce de los Andes.
Un 18 de enero de 1817 salen más de 5000 hombres que toman este camino de Villavicencio hasta llegar a la Estancia de Canota que está ubicada en un extenso piedemonte que permite tener una fantástica vista de la Precordillera.
Fue aquí donde el General Las Heras junto al Batallón N° 11 se dirigió hacia el camino de Uspallata, teniendo como objetivo cruzar hasta el pueblo chileno de Los Andes.
 |
El grueso del Ejército siguió al General San Martín para cruzar por el Paso de los Patos, tomar por sorpresa a los realistas e invadir el territorio chileno.
Si bien hoy este monumento está bastante descuidado, merece una parada en el camino para rememorar esta gesta que aun sigue asombrando a quienes en el afan de emular a nuestro general, se atreven a cruzar la cordillera y seguir sus pasos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Siguiendo hacia el norte la Ruta Provincial 52, se arriba muy pronto al camino serpenteante que nos llevará hasta el viejo Hotel Villavicencio.
El ascenso constituye el “camino de un año” ya que los conocedores dicen que se cuentan 365 vueltas hasta llegar a ese lugar maravilloso donde se encuentran las aguas surgentes.
Ubicada en una verdadera y estrecha quebrada representa una zona que comenzó a tener auge a partir de la década del 40, aunque mucho antes recibió visitantes que querían probar los beneficios de sus aguas mineralizadas.
|
El agua sale a una temperatura promedio que oscila entre 25° y 32°, no sólo tiene propiedades específicas por los minerales que contiene si no que también puede ser utilizada como agua termal. Son numerosas las enfermedades para las que poseen fabuloso valor terapéutico.
|
|
|
|
|
|
|
HOTEL TERMAL DE VILLAVICENCIO DECLARADO MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL |
|
|
|
Es sin lugar a dudas uno de los hoteles más conocidos de nuestro país ya que aparece en la marca del agua mineral y también uno de los más bellos por el entorno que lo rodea.
El miércoles 26 de junio de 2013, el Hotel Termas de Villavicencio tomó relevancia por si mismo luego de que el Poder Ejecutivo firmara un decreto en el que se lo nombró Monumento Histórico Nacional.
Otros dos complejos turísticos también recibieron este reconocimiento bajo el decreto 784/2013 publicado en el boletín oficial, son ellos el Complejo Turístico Chapadmalal y el Complejo Embalse Río III.
El hotel Villavicencio fue construido en el año 1940, con neto estilo normando; recibió durante mucho tiempo un turismo muy selectivo. Se levantó en tan sólo seis meses de arduo trabajo dando origen a una estructura magnífica que se irguió en medio de la montaña y que contenía 30 lujosas habitaciones, hermosos jardines, glorietas, piscina, cancha de tenis, y hasta una esmerada capilla neocolonial que fuera donada por una pasajera asidua del hotel.
 |
Rodeado de un parque impresionante y caminando se puede llegar hasta la zona donde se encuentran los manantiales que tanto han promocionado la región. Sus aguas no sólo son conocidas en la Argentina, sino que también tienen renombre internacional.
En el año 2001 la zona pasó a ser “Reserva Natural Provincial” , ocupa cerca de 67000 hectáreas de la más pura Precordillera, donde se trata de preservar la flora y fauna autóctonas, que son sumamente ricas en especies y ejemplares. Sin lugar a dudas un lugar para disfrutar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CRUZ DE PARAMILLOS Y RUINAS JESUÍTICAS |
|
|
|
Es un recorrido que puede hacerse desde Uspallata o mismo a partir de una visita que se realice a Villacicencio desde Mendoza Capital. Desde Uspallata la Ruta 52 nos llevará, luego de recorrer el bosque de Araucarias, a la Cruz de Paramillos.
Zona habitada en el siglo XVIII por los padres jesuitas, quienes instalaron allí una enorme cruz que sirve de marco a un paisaje de alta montaña inigualable. A pocos metros de la cruz, que hoy posee además una pequeña ermita, se pueden observar aun los restos de los túneles y elementos que manifiestan la actividad minera (esta zona estuvo preparada en ese momento para la explotación de plata).
A partir de la expulsión de los jesuitas, la región es tomada por los españoles que la explotaron durante algún tiempo, pero cansados por el bajo rendimiento de las vetas encontradas abandonaron el paraje. En algún momento más reciente fue una compañía inglesa la que se encargó de restablecer la actividad aquí, que muy pronto fue encontrada poco rentable.
Este lugar está ubicado a unos 3000 metros de altura, lo que permite tener una vista inigualable del valle de Uspallata y en la lejanía se puede observar el Cordón del Plata.
 |
En esta zona se ubica el Balcón Flotante, que es un mirador natural al que los carteles advierten como para no más de tres personas; consejo que les hacemos llegar porque se trata de un verdadero lugar para transitar con todo el cuidado.
Si le faltaba algo a la región tenemos muy cerca de las minas un santuario dedicado al Gaucho Cubillos, cuyas fechorías eran conocidas en toda la región y que los mitos populares han transformado en un verdadero héroe. Si bien se sabe que sus restos mortales no están enterrados aquí, si se reconoce el paraje como el lugar donde las autoridades policiales persiguieron y mataron a este personaje tan singular de la provincia de Mendoza.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por la misma ruta que une Uspallata con Villavicencio y luego de visitar el Cerro Tunduqueral, arribaremos a las aun poco conocidas "Araucarias de Darwin".
La historia nos remonta a uno de los cruces de Charles Darwin por la Cordillera de los Andes, la cual fue descripta de manera tan exacta que hasta resaltaba la existencia de fósiles marinos en las alturas, muestra de la tectónica activa del continente sudamericano.
En su paso por Uspallata en el año 1835, Darwin revela la existencia de árboles fósiles. Como conclusión de las observaciones geológicas de Darwin, se conoce que en edades geológicas anteriores la zona de Paramillos había constituido un área boscosa, donde tanto el clima como la geografía eran totalmente diferentes.
En sus escritos ha destacado que los árboles fosilizados pertenecen a dos etapas diferentes, debido al mineral resultante (algunos están totalmente transformados en sílice y la mayoría en carbonato calcáreo cristalizado).
También se destaca, al igual que muchas especies arbóreas fósiles de nuestra Patagonia, la posibilidad de observar en ellos los anillos centrales y el núcleo del árbol, lo cual da una idea aproximada a los expertos de la antigüedad que dichos árboles tenían al momento de comenzar el proceso de fosilización.
|
|
|
|
|
|
|
|
A tan solo 7km de Uspallata podremos visitar el Cerro Tunduqueral, perteneciente según sus restos arqueológicos al área de civilizaciones con influencias andinas.
 |
Según importantes investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas, esta zona se consideraba como un lugar sagrado para los antiguos habitantes originarios de esta región y como muestra de ello es que hoy tenemos la posibilidad de visualizar las pinturas rupestres que dejaron plasmados en sus ritos.
|
|
|
|
|
|
|
|
BÓVEDAS MISTERIOSAS EN EL CIELO DE USPALLATA |
|
|
|
A unos 5 kilómetros de la localidad se advierte un paisaje casi extraño, unas construcciones que datan del siglo XVIII; que presentan tres cúpulas abovedadas; construídas de barro, con cubierta de cal y cimientos de piedra.
Estos edificios cuya construcción se atribuye a los padres jesuitas que se afincaron en la zona, fue determinado por el General San Martín para que sirvieran de oficinas y almacenes para los pertrechos del Ejército Libertador.
La zona se caracteriza también por la presencia de algunas minas que se agrupaban bajo la denominación de San Lorenzo, donde se extraía oro, hierro y plata.
 |
En el conjunto de la construcción se pueden observar restos de hornos de fundición y de molinos que traían el agua hasta la zona.
En este paraje Fray Luis Beltrán fundió las primeras balas de cañón del Ejército de los Andes. Hoy funciona en el predio un museo que nos muestra la cronología de este valle desde la presencia de los huarpes hasta la gesta sanmartiniana.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|