Conocenos en:
Instagram
 
 
 
Home Page
Hoteleria
Feriados
Promos
Mascotas
Turismo Accesible
Transporte
Contacto
 
MISIONES
 
  CIRCUITO CAPITAL
  Posadas
   
  CIRCUITO YERBA MATE
  Apóstoles
  Fiesta Nacional Yerba Mate
   
  CIRC. RUINAS JESUITICAS
  Candelaria
  Santa Ana
  Loreto
  San Ignacio
  Corpus Christi
   
  REGIÓN DE LAS FLORES
  Jardín América
  Capioví
  Puerto Rico
  Montecarlo
  El Dorado
   
  CIRCUITO SALTOS
  El Soberbio
  P. Prov. Saltos del Moconá
  Reserva Yabotí
   
  CIRCUITO IGUAZÚ
  Puerto Iguazú
  Parque Nacional Iguazú
  Minas de Wanda
 
Redes Sociales
Feriados en Argentina
 
Distancias
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
  Distancia desde Capital Federal
desde ~998 kms
  Acceso desde Capital Federal
RN9 - RN12
 
HOTELERÍA
 

Redes Sociales
 
Ruinas Jesuíticas - Misiones
 

• Circuito Ruinas Jesuíticas | Misiones •

      Desde Posadas, el primer recorrido marcado sobre la RN12
corresponde al Circuito de Ruinas Jesuíticas

Para poder organizar el viaje hemos dividido la RN12 en 2 circuitos:
- Circuito Ruinas Jesuíticas «VER CIRCUITO»
- Circuito Región de las Flores || Costa del Río Paraná «VER CIRCUITO»

Ruta Nacional 12 - Misiones
 

 

   
  Reducciones Jesuíticas de Nuestra Señora de la Candelaria | ~ 998 kms desde Capital Federal
   
 

Ubicadas sobre la RN12 y conocidas como Ruinas de la Candelaria, su localización geográfica varió a lo largo del siglo XVII hasta la actual posición en la margen del Río Paraná, lugar donde se asentaron hacia 1665.

A lo largo de la historia Jesuítica en nuestro país, acuerdos con el Paraguay, hicieron que la Reducción de la Candelaria pasara a manos de ese país. Luego, diversos panoramas políticos, religiosos, sociales, y por sobre todo económicos, hicieron posible que nuevamente la Reducción estuviese bajo el área de influencia Argentina.

Una vez establecidos los pueblos indígenas definitivamente en la actual ubicación, los Padres Jesuitas organizaron la Reducción en torno a una economía de autoabastecimiento y complementarse con otras reducciones.
Para ese entonces, Candelaria respondía administrativamente a la sede central en Córdoba.

   
  Ruinas de la Reducción Santa Ana | ~ 1020 kms desde Capital Federal
   
 

A 45 kilómetros al norte de Posadas y a 2km de la RN12, se localizan las Ruinas de la Reducción de Santa Ana.
Originalmente fundada en Brasil en 1633 y arrasada por los bandeirantes (portugueses y mestizos que se dedicaban a cazar indios guaraníes para utilizarlos como esclavos en territorio brasileño) en diversas oportunidades.

Los padres jesuitas Agustín Contreras y Pedro Romero fueron los encargados de salvar las vidas de más de 2000 aborígenes y con el paso de los años, hacia 1660, se establecieron en la actual Santa Ana a orillas del Río Paraná, siendo la primer Reducción en asentarse en sus costas.

La selva hizo estragos en estas construcciones, ya que durante mucho tiempo tapó y erosionó muchas de ellas. El comienzo del siglo XIX constituyó su final en manos de invasiones paraguayas que llevaron a sus habitantes al exterminio.

ESQUEMA CLÁSICO DE REDUCCIÓN
- Plaza: constituía el núcleo entral de la Reducción y su organización cívica y religiosa

- Templo: con rasgos del período barroco y creada por el arquitecto Hermano Coadjutor José Brasanelli, ha sido reconocida como una de las Iglesias más elaboradas de las Reducciones en Misiones.

- Colegio o Residencia:
era el lugar de vivienda de los Padres Jesuitas


- Cotyguazú:
constituía
el lugar donde se cobijaba a las viudas, los huérfanos y los desvalidos

- Cementerio:
con su capilla propia, estaba subdividido en sectores segun el sexo del fallecido (hombre - mujer, niño - niña)


- Huerta:
situada en torno a la iglesia y colegio, su producción era abundante con el objetivo de poder sustentar las necesidades de la Reducción en su totalidad


- Viviendas:
el lugar de descanso de los indígenas guaraníes estaba constituido alrededor de la plaza y en hileras, constituyendo "manzanas"

En tu visita por la Reducción de Santa Ana podrás, con algo de agudeza visual, reconocer cada uno de los sectores que la constituían en su diagrama original, la Plaza (que hoy está tapada por el paso, pero supo ser un cuadrilátero yermo), la escalinata de acceso al colegio, la huerta y el Templo.
Su riqueza histórica, religiosa y cultural hicieron posible que, desde 1984, sean consideradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.

   
  Ruinas Jesuíticas de Loreto | ~ 1028 kms desde Capital Federal
   
 

Continuando camino por la RN12 y a unos 15km de distancia de la Reducción Santa Ana, con rumbo norte, nos encontraremos con Loreto. Desde allí, un camino de tierra nos llevará directamente a la Reducción Jesuítica.

Fue el padre Antonio Ruiz de Montoya quien la fundó en 1632 y después de numerosos traslados se afincaron en el territorio de Loreto. En sus edificios funcionó la primer prensa del territorio argentino, donde se imprimieron los libros más antiguos del virreinato, allá por el año 1700.

Con una totalidad de 75has, su estructura organizativa era similar a las demás Reducciones: una plaza central, áreas de viviendas guaraníes, escuela, iglesia, huerta y cementerio. Hoy, apenas asoman los cimientos de algunas de las construcciones con las que se ha podido recrear la vida de los aborígenes en este lugar de la provincia de Misiones.

   
  Ruinas de la Reducción Jesuítica de San Ignacio | ~ 1034 kms desde Capital Federal
   
 

Ubicada a 50km de Posadas y por camino interno continuando 2.5km desde la RN12, se encuentra la localidad de San Ignacio que, dentro de su damero, posee las ruinas de la reducción jesuítica.

Data de 1610, cuando fuera construída por los padres Cataldino y Maceta. Después de numerosos traslados se la distinguió con el nombre de San Ignacio Miní (que significa menor), para diferenciarla de las de San Ignacio Guazú (mayor).

El crecimiento de esta reducción fue tan notable, que llegó a tener más de 3300 habitantes. Los jesuitas fueron expulsados de las misiones en el año 1768, los guaraníes se disgregaron y la reducción quedó prácticamente abandonada, hasta que a fines del siglo XIX se refundó como colonia agrícola, quedando estas ruinas inmersas en el trazado de la localidad.

Su estado de conservación es bastante bueno gracias a los numerosos trabajos de reconstrucción que se vienen realizando en el lugar, que han permitido perfilar las construcciones que están realizadas con grandes bloques de basalto cortadas con esmero y unidas sin argamasa de ningún tipo, como un gran rompecabezas.


En cada una de estas construcciones participaban miles de guaraníes, que dedicaban gran parte de su día al traslado de los bloques y la decoración de los mismos.
Durante las noches se realiza un importante espectáculo de luz y sonido que intenta explicar la riquísima relación que se llevó a cabo entre los padres jesuitas y los guaraníes. Esta reducción es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

»» MUSEO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE MUSEOS, MONUMENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS

En el mismo predio se puede visitar el Museo de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos que cuenta con un espacio dedicado a mostrar a los visitantes algunos elementos que se han podido rescatar de las misiones, de los aborígenes y también de los padres que llevaron a cabo estas fundaciones.

En el lugar donde se levantaba la escuela funciona un Centro de Interpretación Regional que tiene por finalidad recrear sucesos correspondientes a la vida cotidiana y a la inigualable experiencia sociocultural vivida por los jesuitas y los guaraníes.

Si querés conocer la obra de uno de los más prestigiosos hombres de letras argentino recorré el Museo Casa de Horacio Quiroga, quien se instaló en el portal de la selva para realizar uno de las descripciones más maravillosas de la literatura argentina “Cuentos de la selva”; realmente imperdible... visitá la zona y lee este libro que acompañó a muchas generaciones de niños y adolescentes argentinos.

   
  Ruinas Jesuíticas de Corpus Christi | ~ 1040 kms desde Capital Federal
   
 

A 18km de las Ruinas de San Ignacio y a 7km internos desde la RN12, fueron jundadas por los Padres Pedro Romero y Diego de Boroa en el año 1622. Su ubicación actual fue tomada a comienzos del siglo XVIII, luego de un sin fin de ataques de bandeirantes que atentaban contra la integridad de la Reducción.

La población superó los 5000 habitantes y prosperó hasta pasado el año 1768. Luego del desarraigo de sus pobladores, las Ruinas fueron debastadas en la posterior guerra contra el Paraguay y en la actualidad una porción de ellas es utilizada como cementerio del pueblo.

Para quienes visiten las ruinas de la Reducción, podrán conocer restos de sus muros originales, el templo, los talleres, la plaza y las viviendas.

   
 
 

 

 
Subir