![]() |
ECOTURISMO
|
PARQUE NACIONAL COPOSe encuentra ubicado en el extremo nororiental de la provincia de Santiago del Estero conocida como la Pampa de los Guanacos, el mismo fue declarado primero Reserva Natural Provincial en el año 1968 y más tarde en el año 1993 se constituye en Parque Provincial, para luego traspasar el Parque Copo al ámbito nacional en 1998.Si bien hay varias rutas que pueden seguirse para llegar a destino, una de las más utilizadas desde Ciudad Capital comprende el tránsito por la RN34, RN89, RP9 y RP6 que nos dará acceso, con rumbo norte, al Parque Nacional Copo. |
![]() Este espacio reservado se desarrolla en la zona climática subtropical con estación seca con precipitaciones entre 500 y 700 mm anuales, en él se desarrollan los últimos relictos de quebracho colorado, árbol emblemático del territorio chaqueño cuya tala se debió a que sus troncos fueron utilizados como durmientes en el trazado de las líneas de ferrocarriles de toda la Argentina; además de su corteza se extrae tanino que es un elemento utilizado para las curtiembres. Los bosques de quebrachos colorados se extienden más allá de las fronteras provinciales, en Chaco y en territorio paraguayo. Los quebrachales son interrumpidos por pastizales bajos y pequeños bosques silvestre que también incluye en el paisaje algunas especies de cactáceas y arbustos de poco porte. La zona carece de cursos de agua, por lo cual la región depende exclusivamente de las lluvias estacionales que se producen en la región. Las especies animales que aquí se desarrollan están ciertamente en peligro de extinción como el yaguareté, el tatú carreta, o el oso hormiguero gigante. |
![]() ÁREA NATURAL BAÑADO DE FIGUEROAUbicado en el trazado de la RP5, esta zona es cortada en diagonal por el río Salado y se trata de una superficie levemente ondulada que presenta uno de los humedales más importantes de Sudamérica. Cómo llegar: Existen caminos vehiculares para recorrer estos bañados además de muchos senderos que resultan intransitables durante los días lluviosos, por eso nuestra recomendación es recorrer la zona con guías locales. |
DIQUE FIGUEROAPara aprovechar las aguas del río Salado se construyó en la región el Dique Figueroa y su correspondiente embalse Devastadero; rodeando los esteros y bañados, se desarrolla un bosque leñoso que presenta importantes ejemplares de quebrachos colorados y blancos.Históricamente la región estuvo ocupada por civilizaciones aborígenes y hasta hubo una reducción jesuítica en el paraje conocido como San José de Petacas, toda la zona es visitada por pescadores locales y aficionados al avistaje de aves que pueden tener un escenario magnífico si bordean el sendero alto del dique que los lleva a la observación directa de importantes especies de aves acuáticas. |
![]() RESERVA NATURAL URBANA TARA INTI Accediendo por la RN9, a 3kms del centro de la ciudad de Termas de Río Hondo, se trata de una isla del Río Dulce emplazada a 700 metros del dique frontal de Río Hondo. |
![]() Circuito SierrasSierras de Ambargasta • Sierras de Sumampa • Cordón Serrano de Guasayán ![]() Circuito EcoturismoP.N. Copo • Bañados de Figueroa • Dique Figueroa • R.N. Urbana Tara Inti ![]() Circuito DeporteAutódromo • Museo del Automóvil • Golf Club • Deporte Náutico • y más... |
|