 |
La zona está cubierta por un monte leñoso y presenta la entrada a una antigua mina, cuyos trabajadores fueron los primeros en descubrir la existencia de esta caverna.
La Federación Argentina de espeleología ha relevado esta caverna, a la que adjudicaron las siguientes características:
» 219,30 mts de extensión de su cavidad natural
» desnivel de 26,19 mts
(-24,10 y + 2,09 metros)
|
Estamos a punto de describir un viaje increíble, que seguramente podrán hacer todos aquellos que estén en condiciones y lo asuman como un verdadero reto.
Convengamos que el nivel de esfuerzo que insume es medio. Por supuesto uno tiene que colaborar con el calzado adecuado, con una buena adherencia y con un oído atento para escuchar las indicaciones de Sebastián... que es el único que sabe del tema.

Muy cerca del suelo está ubicada una de las entradas a este laberinto cavernoso.
Pero en realidad el verdadero desafío se encontraba dentro... un mundo maravilloso que contaremos con la emoción y el vértigo que nos produjo.
Intentaremos además llamar a cada elemento espeleológico por su nombre a los efectos de introducir un cierto lenguaje técnico que nos permitirá apreciar mejor los paisajes.
La Sima es por definición la cavidad que comunica un sistema de cavernas mediante un pozo o conducto. Es también nuestra primera aproximación al mundo interior.
Una vez adentro, se plantean dos recorridos posibles: hacia arriba, a la intrincada Sala de la Llave y hacia abajo recorriendo el famoso "Tajo" y accediendo a la Sala Fosforescente.
Primero debemos acostumbrarnos a la más absoluta oscuridad, entorpecida sólo por las luces que emanan de los cascos de minero que cada uno porta.

Si observamos por encima de nuestras cabezas, nos vamos a encontrar por ejemplo con el fenómeno de observar esas fracturas pequeñas por las que se comienza a desparramar el producto de la disolución.
Si bien esta caverna es relativamente moderna, ya comienzan a manifestarse todos los elementos que hacen a su definición como tal, por ejemplo: empiezan a verificarse los procesos concrecionales indicadores de fenómeno kárstico.
Las concreciones son formaciones o espeleotemas que aparecen en las paredes de las cavernas, formadas por material que sufrió un transporte y luego un endurecimiento de su superficie.
Las concreciones más conocidas son tal vez las estalactitas , pero sin embargo no son las únicas, ya que estas se manifiestan en cavernas maduras, que posiblemente lleven un proceso de formación de millones de años.
En este caso en particular se manifiestan concreciones mucho más jóvenes, entre las que podemos identificar aquellas que reciben el nombre de “coliflores”, que podemos observar acomodadas en paredes enteras de la caverna de Piedras Grandes.

 |
Si continuamos con este concepto, no podemos dejar de mencionar las helictitas, que son concreciones de calcita que siempre necesitan un canal de flujo de agua que, por goteo, las haga alimentarse constantemente, aunque dicho crecimiento sea lentísimo.
También se puede visualizar en las paredes y el suelo una coloración rojiza que corresponde al residuo provocado por las calizas en disolución, al que se denomina terra rosa.
En la foto podemos observar los anillos de la concreción, los que indican las diferentes etapas de acumulación de calcita a lo largo de los años de evolución de la caverna.
|
 |
Merece una mención especial la espectacular Sala de La Llave, que representa una forma de espiral, culminada en una cerradura.
Esta geoforma posee una dimensión de cerca de los 2 metros de altura, y su ancho varía desde la abertura hasta la pared que determina la caverna.
Si queremos aventurar el origen de este fenómeno podemos determinar que el mismo es un sumidero en forma de embudo, cuyas marcas nos indican la corriente del agua que circuló por sus paredes.
|
En sentido descendente se puede arribar a la Sala Fosforescente, a la que podremos llegar después de la aventura de cruzar el temido “Tajo”. El Tajo es nada más, ni nada menos que una fractura de bloques de bastante profundidad, que hay que sortear formando un puente con manos y pies, que deben desplazarse al unísono en sentido lateral.
Finalmente el arribo a la sala de las fosforescencias es todo un logro... apagar las linternas y con un flash... con los ojos cerrados, al impacto de abrirlos observaremos en la calcita una luz verde difusa, que pronto desaparecerá frente a nuestra vista.
La oscuridad es extrema, silenciosa...casi intolerable... pero para retomar nuestro camino debemos sortear nuevamente El Tajo. La temperatura bajo tierra era de no más de 16°C , cuando en el exterior un sol calcinante, hacia ascender los registros hasta los 33° C, a pesar de estar en pleno mes de abril.
La salida es el último reto para poder decir con gran orgullo: “pude con la caverna” ... ya que el desnivel es interesante y por supuesto se necesita la ayuda de los expertos para en un último esfuerzo afianzarse en la roca y darle el postrer adiós a ese mundo mágico y misterioso que te recomendamos si en algún momento estás en el valle de Punilla.
CAVERNAS “ESTANCIA EL SAUCE”
Sebastián Cevallos
Turismo Rural, Espeleológico y Aventura
cavernaselsauce@yahoo.com.ar
Piedras Grandes- La Falda- Córdoba
TE 03548- 426099 -
CEL 03548-15632052 / 03548-15533640
AVENTURA- T
Freddy Nieto
Turismo Rural y Alternativo
La Falda- Córdoba
CEL 03548-15561246
aventura_t@argentina.com