|
|
|
BARILOCHE... UNA CIUDAD PRIVILEGIADA
|
|
|
|
En la década del ´30 unos 1000 turistas se animaban a llegar hasta las costas del emblemático lago, hoy se han transformado en unos 650.000 turistas que todos los años engalanan su avenida costanera, que lleva el nombre del Arquitecto Exequiel Bustillo, quien distinguió con sus construcciones a la ciudad patagónica.

El corazón de la ciudad está representado por el famoso Centro Cívico.
Construido en la década del ´40 y que alberga dentro de su conjunto a la Secretaría de Turismo, la Municipalidad, una importante biblioteca, la sede la Policia y una amplia sala de convenciones afectada durante el año a distintos eventos.
En el centro de este conjunto se destaca la Plaza Expedicionarios del Desierto que ostenta una de las más polémicas estatuas ecuestres del General Julio Argentino Roca.
Este centro es utilizado por residentes y turistas como punto de reunión para recorrer los distintos lugares que ofrece la ciudad para hacer shopping y adquirir productos regionales, entre los que se destacan los reconocidos chocolates que han hecho famosa a esta localidad patagónica.
El Centro Cívico termina en un declive que degrada hasta la playa, donde se ha instalado el Puerto de San Carlos considerado como el puerto de Bariloche y desde donde parten algunas embarcaciones que realizan el circuito lacustre del Nahuel Huapi.

Algunas notas de color en este sector de la ciudad son:
-
la presencia de un reloj en la torre del edificio municipal que ostenta figuras alegóricas propias de la Patagonia: los expedicionarios, los aborígenes y los primeros colonos.
Todos los días, a las 12 del mediodía en punto, el reloj da las 12 campanadas correspondientes para indicar el horario y es acompañado por la salida de las 4 figuras.
-
También sobresalen los perros San Bernardo que ofrecen sus dotes artísticas posando para las fotos más típicas del lugar, acompañantes fieles de los rescatistas, engalanan con su porte los rincones del Centro Cívico.
-
Muy cerca se desarrolla la calle Mitre, que es la principal arteria comercial de esta localidad. Una calle de Shopping!
Allí se encuentran las chocolaterías más famosas, las casas de té , los restaurantes y los locales de ropa típica y adecuada para los intensos fríos que presenta el invierno.

|
|
|
|
|
|
|
MUSEO DEL CHOCOLATE FENOGLIO |
|
|
|
El Museo del Chocolate desarrolla su labor mostrando al público los valores culturales del chocolate en el mundo y en especial en Bariloche, formas de producción, especialidades en el rubro de la chocolatería, tipos de chocolates y la historia de Fenoglio en San Carlos de Bariloche.
Degustaciones que nos acercan a los sabores reales del chocolate.
Dirección: Av. Bustillo 1200
Tel.: 02944-439204
Visitas Guiadas
|
|
|
|
|
|
|
|
El Museo de la Patagonia Francisco Pascacio Moreno fue inaugurado por la Administración de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940.
Se trata de un Museo de Ciencias Naturales en el cual se exponen:
- Reconocimiento de la Tierra
- Sala de la Prehistoria
- Sala de la Historia Aborigen
- Salas de la Historia Regional: la Conquista del Desierto, la Historia de Bariloche, del Parque Nacional Nahuel Huapi y presentación de la vida y obra de Perito Moreno.
Posee salas de exposiciones temporarias, donde se realizan presentaciones sobre algún tema particular que hace a la esencia del Museo y un Auditorio utilizado para conferencias, charlas y reuniones culturales.
Dirección: Centro Cívico 8400
Tel.: 02944-422309
|
|
|
|
|
|
|
|
Para poder llegar hasta el Museo del Lago Gutierrez debemos acceder por la Av. Bustillo hasta el km 8.5, donde tomaremos el camino al Cerro Catedral y de ahí seguiremos el trayecto que nos lleva directo al Lago Gutierrez, parando en la Villa Los Coihues. (La línea 50 de colectivos, en el Centro Cívico, nos acerca al Museo).
Cuenta con una colección geológica y paleontológica de más de 10.000 piezas de nuestra Patagonia. En su haber tienen la suerte de haber sido los descubridores del primer Ammonite gigante encontrado en América y segundo en el Mundo.
Cuentan con parte del esqueleto de un reptil marino conocido como Pliosaurio y con la colección más amplia de invertebrados de la Patagonia.
En nuestra visita podremos disfrutar de una importante colección de rocas y minerales recogidos en el territorio patagónico.
En el Museo trabaja un grupo de jóvenes estudiantes que se forman a diario con trabajos de campo y en los talleres, quienes serán los próximos investigadores y guías del museo.
Dirección: Calle Bosque Petrificado 367 - Villa Los Coihues
Tel.: 02944- 467578
|
|
|
|
|
|
|
OTROS PASEOS CULTURALES PARA REALIZAR EN LA CIUDAD |
|
|
|
|
|
|
|
|