Conocenos en:
Instagram
 
 
 
Home Page
Hoteleria
Feriados
Promos
Mascotas
Turismo Accesible
Transporte
Contacto
 

» CORDOBA
 
» ATAJO TURÍSTICO
 
  » INTRODUCCIÓN
  » CIRCUITO MAR CHIQUITA
 
  Laguna Mar Chiquita
   
» CIRCUITOS
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redes Sociales
Feriados en Argentina
 
Redes Sociales
 
 
 
 
 
 
 
 
Villa María - Córdoba Volver al Circuito

Atractivos Turísticos

RÍO CUARTO - Sierras del Sur

Laguna Mar Chiquita - Córdoba

Esta laguna o mar endorreico se encuentra en la provincia de Córdoba, es también conocido desde el siglo XIX como Mar de Ansenuza y hasta laguna de los Porongos, en alusión a una especie de calabacines que crecían en la zona.

Es el lago de mayor superficie del territorio argentino, con más de 6000 km², aunque en períodos de sequías pueden disminuir hasta 2000 km².

Esta cuenca endorreica recibe el aporte fluvial que viene desde el norte por el río Dulce y desde el suroeste los ríos Primero y Segundo.

 

La laguna se encuentra emplazada sobre una falla geológica que estuvo reactivada durante el ciclo orogénico andino, por eso abunda el sulfato de sodio y las aguas son salinas.
La salinidad está en relación directa al aporte que recibe de los ríos, cuanto mayor es el caudal recibido de los ríos menor es la salinidad de las aguas de la laguna.

La zona presenta numerosas especies de aves, siendo especial para el avistaje de estas especies y safaris fotográficos. La Laguna de Mar Chiquita, así como los Bañados del Río Dulce, se han transformado en una reserva provincial con la intención de que muy pronto puedan ser Parque Nacional. Además desde el año 2002 ha sido designado sitio Ramsar.

En la costa de la laguna se encuentra la localidad de Miramar, en el departamento de San Justo, a menos de 200 kilómetros de Córdoba Capital.

Laguna Mar Chiquita - Córdoba

Miramar parece tener su “propio mar interior en Mar Chiquita” que permite realizar todo tipo de deportes náuticos, presentando además los servicios hoteleros para todos los turistas que llegan todos los años a esta región de la provincia que se ha transformado en un verdadero paraíso.

En el año 2008 la laguna fue erigida como la primera maravilla natural de la provincia de Córdoba que alberga una de las colonias de flamencos rosados más importantes del mundo, habiéndose transformado en el ave emblemática del lugar, teniendo oportunidad de observar otras 150 especies más en el lugar entre las que se destacan chorlos, patos, cisnes de cuello negro, gaviotas, garzas, etc.

 
EN MIRAMAR SE PUEDE VISITAR...


MUSEO DE LA REGIÓN DE ANSENUZA, ANÍBAL MONTES
Este Museo inició sus actividades en el año 1954, con los descubrimientos e investigaciones llevadas a cabo por el ingeniero Aníbal Montes, el Dr. Olsacher y Montes Pacheco entre otros.

En la actualidad se desarrollan visitan guiadas y audiovisuales que tienen por objeto exhibir toda la información que se tiene sobre la región del humedal, su geología y arqueología.

CRIADERO DE NUTRIAS
La cría de nutrias es una de las actividades económicas de mayor importancia en la localidad de Miramar, que ha tenido reconocimiento en toda América Latina.

En el año 1949 se fundó la Cooperativa de criadores de Nutrias de Miramar Ltda.. que le brinda asesoramiento e información a los criadores para poder iniciar esta actividad.

MUSEO HOTEL GRAN VIENA
La historia se remonta a los años 1920, momento en el cual Máximo Pahlke, inmigrante alemán, llega a nuestro país en busca de un nuevo horizonte. Los años lo sorprendieron armando una familia con Melita Fleishesberger, nacida en Viena y llegada a Buenos Aires en la década del ´30.

Lamentablemente sus hijos tuvieron diversas enfermedades (asma y soriasis) que afectaban fuertemente sus vidas, teniendo que migrar por europa en busca de tratamientos que los ayudaran a luchar contra ellas. Luego de mucho viajar llegan a sus oidos comentarios sobre los tratamientos de fangoterapia en Mar Chiquita.

Hacia 1939 las mejoras en la salud de sus hijos posibilitaron que la idea de asentarse en el lugar fuera una opción interesante.
Es así como el proyecto del Hotel Gran Veron comienza a ver la luz en el año 1941, constando de 3 etapas caracterizadas por 3 edificaciones comunicadas por grandes patios y zonas de uso común:

- Edificio I: compuesto por 26 habitaciones con baño privado
- Edificio II: compuesto por 30 habitaciones con baño privado
- Edificio III: compuesto por 8 departamentos tipo dúplex

Lamentablemente el proyecto no contempló los embates de la naturaleza, fue principalmente por este hecho que con los años el Hotel Gran Viena cerró sus puertas y se ha transformado hoy en un lugar turístico y declarado Patrimonio Histórico Municipal.

Hotel Gran Viena - Laguna Mar Chiquita

 
 
 

 
 
 
     
Subir