|
|
|

|
|
|
Clorinda es la segunda ciudad en importancia dentro de la provincia de Formosa, ubicada a 115 kilómetros de la Capital provincial, edificada sobre la margen derecha del río Pilcomayo y a tan sólo unos 10 kilómetros de la desembocadura de este mismo río.
Es, sin lugar a dudas, la puerta de acceso a nuestro vecino Paraguay.
El importante Puente Internacional San Ignacio de Loyola une esta localidad con la capital Asunción. Aquí finaliza la Ruta nacional N° 11 y también se conecta con la ciudad paraguaya de Nanawa, que antiguamente se conocía con el nombre de Puerto Elsa, por medio de dos puentes.
El mas moderno de los puentes
fue construido en el año 2005.
Gracias a estas conexiones, se ha generado una fluida zona fronteriza con importante tránsito de personas y vehículos que constantemente cruzan el puente sobre el río Paraguay después de realizar los trámites aduaneros correspondientes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se cree que la actual zona de Clorinda estuvo ocupada por aborígenes y colonizada por españoles, entre los que se destacó la labor de Don José Fernández Cancio quien en el año 1892 organizó el primer asentamiento.
Se ocupó, además, de que los aborígenes fueran catequizados, introdujo en la región las primeras vacas de ordeñe, instaló una desmontadora de algodón, fundó una escuela y sentó las bases para el desarrollo del comercio regional.
Al finalizar la guerra de la Triple Alianza comenzó la exploración del territorio para lograr la recolonización del mismo, fue el gobierno de la Nación quien encomendó a la compañía Ruggero Bossi la instalación de una “colonia” o “pequeño poblado”.
En honor a su esposa Doña Clorinda Pietranera de Bossi, mujer muy reconocida por los lugareños, el poblado llevó desde ese momento su nombre.
La Avenida San Martin es la arteria de mayor movimiento donde se localizan los principales hoteles, la mayor parte de las posibilidades gastronómicas y circunvalando el casco de la ciudad se ingresa a la zona de aduana para poder cruzar a Paraguay.
|
|
|
|
|
|
|
|
Clorinda estuvo signada por constantes inundaciones a lo largo de su corta historia.
Cuando el Pilcomayo crecía parecía que se tragaba a la población.
Una de las inundaciones más tremendas de las que se tiene memoria fue la de 1905, luego se produjo otra en 1983 y una tercera en 1992.
La primera citada no tenía urbanización, la segunda fue contenida con barricadas, pero la tercera tenía un trazado urbano muy irracional que por supuesto fue arrasado por el agua y que se transformó en noticia mundial.
|
|
|
|
|
|
|
|
La ciudad de Clorinda tiene un intenso comercio con su vecina la capital de Paraguay, Asunción.
Pero esta actividad comercial es todavía mayor si tenemos en cuenta el flujo comercial con la localidad paraguaya de Nanawa.
Es constante el tránsito de personas por sus dos puentes que llevan y traen mercancías durante las primeras horas del día hasta más o menos las 16 horas, momento en que se cierran los pasos aduaneros para luego reabrirlos alrededor de las 19 horas.
El paso de objetos por este lugar es muy laxo, los caminantes suelen transportar sobre sus hombros y cabeza elementos de gran porte y peso... es una postal digna de ver.
|
|
|
|
|
|
|
|
|