Se trata de un parque que cuenta actualmente con 6700 hectáreas, de las cuales casi la mitad fueron cedidas por la familia Tornquist.
Ubicado en el partido homónimo, kilómetro 222 de la Ruta Provincial 76.
Se localiza a tan sólo 4 kilómetros de Villa Ventana y 22 kilómetros de Sierra de la Ventana.
El Parque Provincial está ubicado en la región central de estas sierras y preserva la fauna y flora típicas de la zona. Este parque se caracteriza además por presentar especies endémicas que sólo pueden ubicarse en el área geográfica; podemos destacar el llantén o pino plateado que es un arbusto que se encuentra en las laderas hasta los 700 metros de altura o la iguana de cobre que habita sobre los 900 metros de altura.
CENTRO PARA VISITANTES: El centro asesora a los turistas sobre los distintos ambientes serranos, con vitrinas expositoras, audivisuales, conferencias y guias en el terreno.
El parque posee numerosos senderos autoguiados, entre los que se pueden destacar partiendo desde la base del Cerro de la Ventana:
- Al hueco de la Ventana (5 horas)
-
A la Garganta Olvidada (1 hora)
- A los Piletones ( 2 horas)
 |
Creado en el año 1937 junto a otros parques de la provincia de Buenos Aires, contiene el famoso Cerro de la Ventana que le da el nombre a todo el sistema y que fuera declarado Monumento Natural en el año 1959.

|
Este cordón serrano forma parte de un geosinclinal paleozoico-varíscico conocido como el Arco de los Gondwánides que comenzaba en la zona de Cuyo con la Precordillera, seguía en La Pampa con el Sistema de Mahuides y terminaba en Buenos Aires con Ventania.
Existe un Campamento en la Base del Cerro de la Ventana que permite, por medio de un sendero, ascender hasta el famoso “hueco de la Ventana”.
Este fenómeno geológico está representado en una abertura en el macizo homónimo que tiene una dimensión de 5 metros de ancho por 8 metros de altura. Llegar hasta “la Ventana” conlleva un cierto esfuerzo físico.
 |
Se abona una entrada que permite realizar todas las actividades que ofrece el parque, por supuesto los guardaparques se encargan de inscribir a todos aquellos que intentan este ascenso.
El 1° tramo atraviesa un pinar magnífico que conduce al sendero principal, se encuentra demarcado con mojones de madera que del 1 al 10 nos indican el camino hasta la cima.
Es importante llevar agua potable para utilizar durante el trayecto, cuya duración dependerá del ritmo personal y que puede oscilar alrededor de las 3 horas.
|
Se recomienda también elegir días soleados, sin lluvia para evitar accidentes y tener la posibilidad de acceder a un fenómeno inigualable como es esa abertura colosal que enmarca el paisaje.
El recorrido permite entender el ciclo orogénico que consolidó estas sierras, que fue por momentos desordenado y que en otros formó alineaciones casi perfectas, que delimitan el plegamiento que les dio origen.
El descenso está estimado en menos de la mitad del tiempo utilizado para la llegada hasta la cima (aproximadamente 1 hora y media).