|
|
|
Ubicadas en el sector noroeste de la Provincia de Córdoba, la RN38 nos dará paso a conocer la localidad.
El actual territorio de Cruz del Eje estuvo ocupado por los aborígenes Comechingones, quienes eran los dueños naturales de estas tierras.
En el año 1735 Don Francisco Baigorri se apodera de este suelo, que recién en 1856 por un decreto de la gobernación se crea el departamento que lo contiene.
El ferrocarril llega a esta zona en el año 1886 logrando la verdadera expansión de esta localidad que es reconocida como ciudad en 1936.
|
|
|
|
|
CRUZ DEL EJE - Noroeste Cordobés |
|
|
|
 |
Se la conoce como la "ciudad del sol", ya que se registran más de 300 días de luminosidad a lo largo del año calendario.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Este dique está ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje, construido en el río homónimo en el año 1944.
Su lago es alimentado por numerosos ríos que bajan de las sierras, entre los que encontramos el Candelaria, Quilpo y San Marcos y desaguan el río Cruz del Eje.
En este espejo de agua se pueden desarrollar todo tipo de deportes náuticos con motor o a vela, además tiene extensas playas para pasar el día.
|
|
|
|
|
|
|
|
FIESTA NACIONAL DEL OLIVO |
|
|
|
Es una de las fiestas más tradicionales de la provincia de Córdoba.
Se lleva a cabo en la ciudad de Cruz del Eje, en la primera quincena del mes de febrero de cada año.
Durante 4 noches se presentan numerosos grupos folklóricos de transcendencia provincial y nacional; además se realizan muestras referidas a la agroindustria del olivo.
Esta celebración culmina con carrozas y la elección de la reina del olivo.
|
|
|
|
|
|
|
CASA MUSEO DEL PRESIDENTE DR. ARTURO HUMBERTO ILLIA |
|
|
|
Es un verdadero monumento histórico en cuyo frente rezan algunas placas de bronce, colocadas en su recuerdo y que atraen permanentemente la atención de los visitantes.
Se trata de una casa en cuyo interior se han preservado todos los recuerdos de Don Arturo con total austeridad, tal cual los dejó cuando partió para ser Presidente de la Nación Argentina en el año 1963. |
|
|
|
|
|
|
ESTANCIA JESUÍTICA LA CANDELARIA |
|
|
|
 |
Ubicada a 73 kilómetros de Cruz del Eje, se puede acceder a ella por medio de la RN 38.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
Este establecimiento serrano es un excelente ejemplo de como se desenvolvieron los jesuitas en este territorio, creando unidades económicas productivas que en este caso se dedicaron a la cría de ganado.
|
Esa actividad fue recuperada desde el siglo XIX, como así también la capilla que guarda verdaderos tesoros, como un sagrario frontal e imágenes de gran valor cultural. Hoy en día se ha recuperado para el quienes pueden visitar sus diversas salas: la residencia, la ranchería, los corrales, la capilla, etc.
|
|
|
|
|
|
|
|
|