Conocenos en:
Instagram
 
 
 
Home Page
Hoteleria
Feriados
Promos
Mascotas
Turismo Accesible
Transporte
Contacto
 

TU UBICACIÓN ACTUAL ES: Argentina | Patagonia | Santa Cruz | Los Antiguos
» SANTA CRUZ
 
» ATAJO TURÍSTICO
 
 
 
 
» CIRCUITOS
 
 
Redes Sociales
Feriados en Argentina
 
 
Redes Sociales
 
 
 
 
Los Antiguos - Santa Cruz
Volver al Circuito
 
Atractivos Turísticos

ARRIBANDO A LOS ANTIGUOS

Circuito Costero - Santa Cruz

La localidad de Los Antiguos se encuentra sobre la Ruta Provincial 43, desde El Calafate podremos tomar la Ruta Nacional 40 hasta Perito Moreno y desde allí transitar 56km por la Ruta 43.

Debido al microclima que presenta, sobre todo en épocas de invierno, hace miles de años era el lugar de descanso de los tehuelches mayores durante los meses de frío y migración. Por esta razón, su nombre es: Los Antiguos, del vocablo tehuelche: "I Keukhon" que significa "lugar de ancianos".

 

Gracias a sus características climáticas, posee como actividad principal la producción de fruta fina: cerezas, frutillas y frambuesas.

Durante el año 1991 el Volcán Hudson, ubicado en Chile, tuvo un proceso de actividad de importancia. Este hecho produjo en las localidades argentinas cercanas a la Cordillera un período de crisis durante y después de 1991.
Los Antiguos fue, al igual que otros lugares, cubierto totalmente por 25cm de cenizas provenientes del volcán, que hicieron que la producción de sus tierras, casas y animales tuviesen "cero" oportunidad.

Luego, con el paso del tiempo y la puesta en marcha de la poducción zonal"Los Antiguos resurgió de las cenizas"..., vislumbró en el horizonte una luz que apenas parpadeaba... se trataba de la producción de frutas finas, que con los años y los buenos resultados se transformó en la salida adelante del pueblo.

Hoy, cuando el tiempo pasó y muchas lluvias han limpiado las cenizas de sus tierras, se celebra en el mes de Enero la Fiesta Nacional de la Cereza, una forma de festejar lo que en algún momento fue un perjuicio y se transformó en la causa del cambio productivo y económico zonal.

Los Antiguos - Santa Cruz

 
 
MONTE ZEBALLOS


Se trata de un recorrido muy bonito, que nos lleva a visitar cañadones de los Ríos Los Antiguos, Jeinimeni y Zeballos.
Partimos desde Los Antiguos y el camino nos lleva en constante ascenso hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar... culminando en la zona del Cerro Zeballos (2700 m.s.n.m) y desde donde se puede observar el paisaje.
En nuestro trayecto podremos disfrutar del Monte Forestal Zeballos, un bosque de lengas y ñires. El camino del Monte Zeballos nos acerca al pueblo Hipólito Yrigoyen, a pocos kilómetros del Lago Posadas.

El contraste de un ambiente antiguamente volcánico, cañadones labrados por ríos y procesos glaciarios y un bosque que corona el paseo... hacen de éste, un recorrido impecable!

 
 
LAGO BUENOS AIRES


El Lago Buenos Aires posee una superficie total de 2240 km², de los cuales 881 km² están en territorio argentino y el resto en territorio chileno. Estas cifras hacen del Lago Buenos Aires uno de los más extensos del país.

El lugar ideal para los amantes de la pesca, ya que posee una población ictícola de importancia: salmones, truchas y percas.
Rodeado de una inmensa meseta y coronado hacia el norte por el Monte Zeballos, hacia el oeste por la Cordillera de los Andes nos brinda un paisaje agradable para recorrer y tomar fotografías imponentes.

 
 
PARQUE NACIONAL PERITO MORENO


El Parque fue creado el 11 de mayo de 1937, cuenta con una superficie de 115.000 hectáreas que se dividen: 84.500 para el Parque y el resto a la Reserva Nacional.
Lleva el nombre del reconocido Perito Moreno y lo encontramos ubicado en la porción noroeste de la provincia de Santa Cruz, accediendo a él desde El Calafate por la Ruta Nacional 40 hasta el empalme con la Ruta Provincial 37, la cual nos llevará directo.

Sus características climáticas extremas, la inaccesibilidad y lo inhóspito del lugar hicieron que, durante mucho tiempo, el Parque estuviese aislado. Hoy, si contamos con vehículos de tracción importante y buenos guías es un paseo que no podemos perdernos!

En términos de altitud, la sección de menor altura cuenta con 800 m.s.n.m, mientras que su mayor altura está marcada por el Cerro San Lorenzo, de 3700 m.s.n.m.
Cuenta en su interior con 8 lagos de importancia, que pertenecen a 2 cuencas: del Atlántico y del Pacífico y un grupo importantes de lagunas.

En cuanto a la fitogeografía, podríamos dividir el área en zonas:
» Zona de valles y mesetas: se distingue por estar cubierta de coirones, mata torcida y es la continuación de la meseta patagónica.

» Zona intermedia: se trata de lomadas con clima semidesérticos, donde podremos observar lengas y ñires achaparrados. Característica típica de la vegetación que sufre las inclemencias del viento y el frío.

» Zona mesofítica: se trata de las márgenes de los lagos Azara y Nasen, caracterizado por grupos de lengas de gran porte y ejemplares de coihues.

 
 
LA CUEVA DE LAS MANOS


Perito Moreno - Santa Cruz

El lugar más reconocido y visitado desde Perito Moreno es la Cueva de las Manos, paraje ubicado a 70 kilómetros al sur de esta localidad.

Es la Ruta Nacional N° 40 la que nos acerca hasta este fenómeno arqueológico sin precedentes y que es visitado por miles de turistas todos los años.

Cueva de las Manos - Perito Moreno

Se trata de un profundo cañón formado por el río Pinturas, cuya erosión fue marcando las distintas rocas que la rodean.

Hay tres sectores diferentes, son ellos:

» La Cueva de las Manos
» El Alero de Carcamata
» La Cueva de Altamirano

Esta zona fue descubierta por el Perito Francisco Moreno en el año 1876, aunque recién en 1949 fue Alberto Rex González el encargado de estudiar toda la zona en profundidad, haciendo un relevamiento de las cavernas y del tipo de pictografía que se encontraba en cada una de ellas.

La más famosa es la Cueva de las Manos, que muestra miles de manos en negativo con los más diversos colores. Está datada alrededor del año 1000 antes de Cristo.

Es la primera vez que se ha reconocido en un grupo pictórico la utilización del color blanco, que además se encuentra mezclado con otros más intensos: rojo, amarillo, negro, violeta. También aparecen en las cavernas otros escenas, por ejemplo: la cacería de guanacos, que han sido datadas alrededor de 7000 años antes de Cristo.

El grado de preservación de estas cuevas es muy bueno , además de la protección que las pictografías tienen en un marco de sequedad ambiente y de cuidados dentro de las mismas.

Los elementos que se utilizaron para llevar a cabo estas pinturas fueron:
» Tinturas vegetales
» Ralladura de las rocas del lugar
» Mezclas con grasa de los animales que cazaban

La Cueva de las Manos ha sido declarada en el año 1999 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 
 

 
 
 
     
Subir