Ubicada en la margen del río homónimo, el cual sirve de límite natural y geográfico entre la provincia de La Pampa y Río Negro.
A Río Colorado podemos llegar desde Bahía Blanca (Bahía Blanca) por la Ruta Nacional 22 o desde Santa Rosa (La Pampa) por la Ruta Nacional 154. Siendo la puerta de acceso a Río Negro.
La historia nos remonta al momento cúlmine de la Conquista al Desierto, cuando la zona del valle medio fue ocupada por españoles y se formaron estancias ganaderas ovinas, donde el título de propiedad estaba representado por la rapidez con que se ocupaban las tierras.
A finales del Siglo XIX 2 socios de la región eran dueños de 20.000 hectáreas de tierras, de las cuales se originaron 2 pueblos que llevaban sus apellidos: Buena Parada y Pueblo Burnichon. Ambos pueblos fueron vendidos con el tiempo, subdivididos y comenzaron a evolucionar originando nuevos lugares.
 |
A comienzos de 1901 se habilitó el puente ferroviario que une La Pampa con Río Negro y el paso del Ferrocarril del Sud por la zona logró la prosperidad de los pueblos.
|
Debido a desniveles del terreno fue necesaria la creación de la estación férrea en la margen opuesta a los pueblos, situación por la cual se originó la Estación Río Colorado como apéndice del pueblo Burnichón.
Pronto, con el aumento de las cabezas ovinas, la expansión de la ganadería y el asentamiento de familias en la zona, el pueblo Burnichón tomó el nombre del actual Río Colorado, aumentando su extensión y quedando el pueblo Buena Parada como barrio anexado al anterior.
Muy cerca de Río Colorado encontramos colonias que forman parte de nuestro recorrido turístico: al oeste Coronel del Busto (donde en algún momento se encontraron emplazadas las Bodegas Nazar Anchorena) y hacia el sudeste la Colonia Juliá y Echarren .
La historia de la Colonia Juliá y Echarren nos relata que estuvo fundada por Lorenzo Juliá y Juan Echarren en 1820 y entre los años 21 y 24 confeccionaron un sistema de riego para las plantaciones de vides que comenzaron a surgir como forma de sustento.
Luego de un tiempo con problemas de producción y una importante competencia con la región cuyana, la cual poseía la hegemonía sobre la industria vitivinícola, se hizo necesario la diversificación de la producción. De esta forma se orientaron hacia los cultivos de manzanas y peras.
Aquí podrán visitar la Cooperativa de Productores de Colonia Juliá y Echarrén fundada en 1930.