ESTANCIA JESUÍTICA DE CAROYA
Fue construida por los jesuitas en el año 1616, declarada monumento histórico nacional junto con la de Jesús María que data del año 1618 y la de Santa Catalina 1622.
Además fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Este enorme caserón fue durante la guerra de la independencia una fructífera fábrica de armas blancas, que abastecía de puntas de bayonetas a todo el Ejército del Norte.
En el año 1854 pasa a manos del gobierno nacional quien en el año 1876 dispone bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda fuera el primer albergue para los colonos provenientes del Friuli-Italia, quienes instalados allí empiezan a organizar en los alrededores de la estancia lo que luego sería la colonia.
La estancia conserva una capilla que data del siglo XVII, con sus originales paredes de piedra y en cuyo altar se eleva una imagen de la Virgen de Monserrat.
Hay, además, numerosos elementos que nos recuerdan el paso de los friulianos como baúles de viaje, elementos de la vida cotidiana, etc.
PLAZA NICOLÁS AVELLANEDA
Este espacio verde fue construido en el año 1941 y verdaderamente marcó un cambio en la imagen urbana de la Colonia Caroya.
Es aquí donde se desarrollan todas las actividades cívicas y culturales de esta localidad.
 |
MUSEO DE LA FRIULANIDAD CASA COPETTI
Se trata de una de las primeras viviendas construidas por los friulianos en territorio de Caroya, data del año 1896 y que fue recientemente remodelada con las características originales de su arquitectura.
|
AVENIDA SAN MARTÍN Y MONUMENTO AL INMIGRANTE
Esta avenida antiguamente era conocida con el nombre de "calle ancha", tiene una extensión de 15 kilómetros que en su totalidad están arboladas con plátanos; es considerada como Monumento Histórico y es el lugar donde se llevan a cabo todas las reuniones cívicas de la localidad.
Al finalizar esta avenida se encuentra el Monumento al Inmigrante que es el del año 1978, y representa a un matrimonio señalando la tierra prometida.