![]() |
PUERTO IGUAZÚ
Desde Posadas la RN12 bordeando el Río Paraná nos conducirá directamente al extremo noroeste de la provincia de Misiones. |
QUÉ CONOCER EN PUERTO IGUAZÚ ?
|
Fue muy costoso llegar por vía terrestre y fluvial, mucho le debe la zona a Nicolás Mihanovich y su Compañía Argentina de Navegación porque habilitaron los primeros viajes en barco hasta Puerto Iguazú. En este primer derrotero viajó una distinguida dama llamada Doña Victoria Aguirre quien llegó hasta el puerto de Iguazú, pero sólo un grupo pequeño en una embarcación suplementaria pudo remontar el río y conocer las cataratas. |
Ubicación: Fray Luis Beltrán 150
Ubicado a 3 cuadras de la Terminal de Ómnibus de Puerto Iguazú, el Jardín de los Picaflores es un lugar imposible de perderse y quedarán sorprendidos.
El Jardín se desarrolla en el patio tracero de la casa de la Familia Castillo.
Ubican en forma estratégica bebederos para picaflores, formando puntos de encuentro para grupos de 30 a 40 picaflores que los visitan durante todo el año. Misiones cuenta con 16 especies de picaflores, 14 de ellas concurren al Jardín en busca de agua dulce.
Foto: @jardindelospicaflores
Ubicado en la calle Jangadero 719, aquí podrán conocerse más de 40 especies de orquídeas entre las que se reconocen especies naturales y ejemplares híbridos.
Ideal para los amantes de la botánica y quieren llevarse un recuerdo de Misiones que dure toda la vida.
Foto: Face del Orquidiario
Ubicación: RN12 Km 5
Existe en esta ciudad un museo privado muy particular que se denomina “Imágenes de la Selva”, funciona en un edificio perteneciente al Obispado de Iguazú y cuya muestra pertenece a Rodolfo Allou.
En él se exhiben numerosas tallas en madera que representan figuras antropomorfas y animales propios de este lugar.
Muchas de las obras de arte fueron realizadas por Teófilo Allou, sobrino nieto de Julio Verne, que vivió en esta zona y llegó a compenetrarse con la historia y costumbres de los guaraníes.
Foto: Face del Museo
Se trata de dos comunidades de aborígenes guaraníes que actualmente se encuentran a muy poca distancia del casco urbano y representan, sobre todo para turistas extranjeros, una visita casi obligada. Estos grupos han abierto las puertas de sus comunidades y ofrecen elementos de cestería, objetos autóctonos como son arcos y flechas, cerámicas , collares , etc.
Son animados en su recorrido por un guía guaraní que muestra las costumbres de su pueblo, haciendo participar a los presentes en un certamen de tiro al blanco donde se prueba la efectividad de los arcos y flechas que ellos construyen. Un chamán de la tribu explica las bondades de las hierbas de la selva en la curación de ciertas enfermedades.
Ubicación: a 300 metros de la RN12, Km. 4,5
La función de este lugar es preservar en grandes monumentos las maderas más representativas y las más exóticas del ecosistema paranaense. Se trata de un emprendimiento Agro-Eco Turístico que tiene como objetivos principales difundir la cultura de la región, crear conciencia sobre los recursos y su preservación.
La Aripuca que visitamos es la representación en escala superior de la típica trampa que los pueblos guaraníes utilizaban en la región. Para la construcción se utilizaron 30 especies de árboles que estaban dentro del mercado negro de tala y entre las que podemos destacar: lapacho, cedro misionero, timbó, palo rosa, peteribí y cañafístulo.
En el recorrido por La Aripuca podrán visitar una cascada y lago artificial que pueden ser crusados por un puente, y diferentes construcciones, cada una realizada con maderas recuperadas de la propia selva, tratándose de ejemplares que fueron derribados por tormentas o cuyo ciclo vegetativo se cumplió. Una de las actividades más sugestivas es la de “apadrinar un árbol”, si revisamos la lista de los “padrinos” nos encontraremos con personas que han llegado desde los lugares más recónditos del mundo. Foto: @laaripucaiguazu |
Ubicada en el km 5 de la RN12, su entrada estará marcada a nuestro paso por un cartel señalador. Para quienes deseen llegar desde Puerto Iguazú y no tengan vehículo, desde la Terminal de Micros sale el colectivo de la Empresa El Práctico que los dejará en la entrada a la Reserva.
Un folleto organiza nuestro paseo de acuerdo a distintas áreas del parque, sus habitantes y actividades: Sala de Interpretación y proyección, Sector de Nutrición, vivero, rehabilitación, Hospital y Ecoshop donde poder elegir recuerdos de Güirá Oga. A lo largo del paseo por la Reserva, podremos conocer: coatíes, loros, tucanes, guacamayos, macucos y halcones, entre otros.
Foto: GuiraOga
Desde Puerto Iguazú, la RN12 empalmará con la RN101 para darnos paso a la localidad de Andresito, en el sector Noroeste de la provincia de Misiones. El ecoturismo planteado en la zona de Andresito, nos introduce en el mundo de la naturaleza selvática: trekking, mountain bike, canotaje y el contacto con grupos aborígenes regionales de los cuales podrán conocer la cultura y sus artesanías.
Creado en el año 1990, están situados en una de las zonas selváticas subtropicales más amenazadas del mundo, corresponde a la ecorregión Selva Paranaense. Es de destacar que junto al P.N.Iguazú (Ar), P.N. do Iguaçu (Br) y los Parques Foerster (Ar) y Puerto Península (Ar) conforman un área protegida de 350 mil hectáreas.
En el año 1997 nació legalmente la Reserva de Vida Silvestre Urugua- I y para el año 1999 la Fundación Vida Silvestre solicitó la adhesión e inscripción de la Reserva Urugua-í al Registro de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Misiones. Es de destacar la riqueza de especies tanto vegetales como animales de alto valor de conservación para la Selva Misionera. Tal es el caso de las maderas de ley, como el lapacho negro o rosado (Tabebuia ipe), el lapacho amarillo (Tabebuia alba), el incienso (Myriocarpus frondosus), el petiribí (Cordia trichotoma), el guatambú, el cedro, como así también algunos ejemplares de araucarias (Araucaria angustifolia). Predominan las lauráceas como son el laurel negro o amarillo, leguminosas com el anchico colorado, caña fistola o el rabo molle y meliáceas como el cedro. Si de ambiente selvático hablamos no pueden faltar ejemplares de guatambú y palmeras pindó (Arecastrum romanzofianum), entre otras. El área protegida es hogar de especies representativas de la región, algunas únicas y exclusivas como la ranita del Urugua-í, constituye el hábitat para especies bajo amenaza de extinción (yaguareté, zorro pitoco), aves amenazadas como la yacutinga (Pipile jacutinga) y fue en este lugar donde se avistó por última vez el pato serrucho (Mergus octosetaceus), en Argentina, un ave posiblemente extinta para nuestro país. Siendo las especies más comunes presentes: tapetí (Sylvilagus brasiliensis), el coatí (Nasua nasua), la corzuela (Mazama sp.), el tapir (Tapirus terrestris), el zorro (Cerdocyon thous), el hurón (Eira barbara), el aguará popé (Procyon cancrivorus), el puma (Puma concolor), el gato de monte (Leopardus sp.), el mono aullador (Allouata caraya), el mono capuchino (Cebus apella), el lobito de río (Lontra longicaudis) y el carpincho (Hidrochaeris hidrochaeris). Foto: @ParqueProvincialUrugua-í |
![]() Ruinas JesuíticasCandelaria • Santa Ana • Loreto • San Ignacio • Corpus Christi ![]() Región de las FloresJardín América • Capioví • Puerto Rico • Montecarlo • El Dorado |
|