![]() |
CIRCUITO RUINAS JESUÍTICAS
Desde Posadas, la RN12 será nuestra guía en el recorrido de las Ruinas Jesuíticas y nos permitirá conectar los destinos que forman parte de la ruta conocida como “El Camino de los Jesuitas” en América del Sur que incluye 42 sitios culturales o naturales declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO (distribuidos entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) de los cuales 19 conforman el patrimonio jesuítico, ostentando Misiones a sus famosas Ruinas Jesuíticas. Testimonio de esta convivencia son las Reducciones de Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní y Corpus Christi que se han convertido en un atractivo turístico a nivel provincial, nacional e internacional. |
ESQUEMA CLÁSICO DE REDUCCIÓNSi bien cada reducción presentava variaciones, en general el diagrama clásico de las reducciones cumplia con cierta organización espacial que, aun hoy, pueden identificarse en nuestro recorrido si sumamos a la información turística que nos presenta nuestro guía la agudeza visual.
|
![]() RUINAS JESUÍTICAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIAUbicadas sobre la RN12 y conocidas como Ruinas de la Candelaria, su localización geográfica varió a lo largo del siglo XVII hasta la actual posición en la margen del Río Paraná hacia 1665. Una vez establecidos los pueblos indígenas definitivamente en la actual ubicación, los Padres Jesuitas organizaron la Reducción en torno a una economía de autoabastecimiento y complementarse con otras reducciones. Para ese entonces, Candelaria respondía administrativamente a la sede central en Córdoba. |
![]() RUINAS JESUÍTICAS DE LA REDUCCIÓN DE SANTA ANAA 45 kilómetros al norte de Posadas y a 2km de la RN12, se localizan las Ruinas de Santa Ana. |
![]() RUINAS JESUÍTICAS DE LORETOContinuando camino por la RN12 con rumbo norte y a 15km de distancia de la Reducción Santa Ana, al cual se accede por camino de tierra. Fue el padre Antonio Ruiz de Montoya quien la fundó en 1632 y después de numerosos traslados se afincaron en el territorio de Loreto. En sus edificios funcionó la primer prensa del territorio argentino donde se imprimieron los libros más antiguos del virreinato, allá por el año 1700. Con una totalidad de 75has, su estructura organizativa era similar a las demás Reducciones: una plaza central, áreas de viviendas guaraníes, escuela, iglesia, huerta y cementerio. Hoy, apenas asoman los cimientos de algunas de las construcciones con las que se ha podido recrear la vida de los aborígenes en este lugar de la provincia de Misiones. |
![]() RUINAS DE LA REDUCCIÓN JESUÍTICA DE SAN IGNACIOUbicada a 50km de Posadas y por camino interno continuando 2.5km desde la RN12, se encuentra la localidad de San Ignacio que, dentro de su damero, posee las ruinas de la reducción jesuítica. Data de 1610, cuando fuera construída por los padres Cataldino y Maceta . El crecimiento de esta reducción fue tan notable, que llegó a tener más de 3300 habitantes y vale recordar que en las construcciones participaban miles de guaraníes que dedicaban gran parte de su día al traslado de los bloques y la decoración de los mismos. Los jesuitas fueron expulsados de las misiones en el año 1768, los guaraníes se disgregaron y la reducción quedó prácticamente abandonada, hasta que a fines del siglo XIX se refundó como colonia agrícola, quedando estas ruinas inmersas en el trazado de la localidad.
|
![]() RUINAS JESUÍTICAS DE CORPUS CHRISTIUbicadas a 18km de las Ruinas de San Ignacio y a 7km internos desde la RN12. Fueron fundadas por los padres Pedro Romero y Diego de Boroa en el año 1622, su ubicación actual fue tomada a comienzos del siglo XVIII luego de un sin fin de ataques de bandeirantes que atentaban contra la integridad de la Reducción. |
![]() Ruinas JesuíticasCandelaria • Santa Ana • Loreto • San Ignacio • Corpus Christi ![]() Región de las FloresJardín América • Capioví • Puerto Rico • Montecarlo • El Dorado |
|