|
|
|
Es el valle más famoso y conocido de toda la provincia de Córdoba, presenta numerosas localidades turísticas que se han convertido, en las últimas décadas, en un destino casi obligado para los visitantes que llegan desde todos los puntos cardinales.
Rincones inigualables, donde se conjugan las sierras más imponentes, con el discurso atolondrado de los numerosos ríos que bajan desde las cerros. Una combinación de verdes y ocres que le imprimen a la región una sensación de espectacularidad.
Este valle se desarrolla entre las Sierras Chicas al este y las Sierras Grandes al oeste.
Cada una de las ciudades ubicadas a lo largo del valle de Punilla cuentan con la infraestructura de caminos y hotelería para hacer inolvidable su estadía. |
|
|
|
|
|
CIRCUITOS TURÍSTICOS DE VILLA CARLOS PAZ |
|
|
|

|
REFERENCIAS
A- Dique Lago San Roque
1- Cerro de la Cruz
2- Complejo Aerosilla
|
2- Acuario y Serpentario
3- Reloj Cucú
4- Museo del Tractor
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Saliendo desde la ciudad de Córdoba Capital son apenas 35 kilómetros los que se pueden hacer por una hermosa autopista que nos acerca directamente hasta el eje de esta localidad, representado por el Lago San Roque, en cuyas orillas se ha edificado Carlos Paz.
La villa tuvo su origen en el emprendimiento de Don Rudecindo Paz, propietario de la estancia denominada Santa Leocadia.
El Lago San Roque está conformado por los Ríos Cosquín y San Antonio, en los cuales vierten sus aguas otros ríos y arroyos secundarios.
Antiguamente, la unión de todos los ríos de la región (Malambo, Icho Cruz, Mojarras, entre otros) hizo que la zona se denominase El Valle de Quisquisacate, lo que significa "unión de ríos" en lengua aborigen.
Finalmente, cuando se llevó a cabo la construcción del Dique, la zona tomó el nombre de San Roque en referencia una Estancia de la zona y lugar de parada para el paso a todo el Valle de Punilla.
A lo largo de la historia, la Ciudad de Córdoba ha contado con innumerables problemas de inundaciones, falta de agua para consumo, riego y problemas derivados de la creciente de dichos ríos. Es por esto, que se plantea la creación de un Dique para poder tener control sobre el caudal aportado por los ríos y evitar los inconvenientes sucedidos hasta el momento.
Hay registros escritos donde aseguran que para el año 1827, la zona contaba con un embalse natural. Dicho embalse se formó cuando una crecida arrastró rocas de gran tamaño y al acumularlas creó una contención para el agua, originando un Lago que luego de unos años desapareció.
El Ingeniero Dumesnil presenta un proyecto para la creación del Dique, que es aprobada en el año 1880, durante la gobernación del Dr. Juarez Celman y así tratar de solucionar los problemas de agua potable y riego que, en ese momento, azotaban a la Ciudad de Córdoba.
El proyecto fue aprobado junto con un Sistema de Riego para la ciudad, Embalse y un Dique derivador en la Calera, finalizada la construcción en el año 1888.
Este embalse fue desarrollado por los ingenieros Juan Bialet Massé y Carlos Cassafousth.
En la década del ´50 se retomó la reconstrucción del dique original, a tan sólo unos 100 metros del primitivo. Esta nueva edificación incluye el famoso embudo que sirve para permitir el escurrimiento de las aguas cuando la cota de altura máxima es superada.
Un impresionante lago que permite desarrollar todo tipo de actividades náuticas que se llevan a cabo en un marco de infinita belleza.
|
|
|
|
|
|
|
LA COSTANERA: MIL RINCONES DONDE PASARLA BIEN ! |
|
|
|
Una magnífica Costanera se muestra a orillas del río San Antonio, permitiéndolo cruzar por numerosos puentes entre ambas márgenes conociendo los distintos sectores de la ciudad.
Acompañan a esta costanera una interesante forestación y todo tipo de posibilidades para reposar junto al río o improvisar un picnic en las múltiples mesas que completan el lugar.
En esta travesía también podemos contratar a cualquiera de las empresas que, con sus catamaranes o lanchas, nos invitan a recorrer el Lago San Roque y observar desde un ángulo distinto la ciudad toda.
Una sucesión de restaurantes y confiterías amplían las posibilidades de una Villa Carlos Paz gastronómica por excelencia.
La costa lacustre ha favorecido la instalación de balnearios que suelen estar muy poblados durante todo el período estival.
Clubes náuticos, centros de pesca, campings y todos los servicios conjugados en uno de los lugares más bellos de la provincia de Córdoba.
|
|
|
|
|
|
|
|
Muy cerca, se desarrolla el famoso Cerro de la Cruz, que nos permite recorrer uno de los vía crucis más logrados de la Argentina, que se torna en un lugar de peregrinaciones, muy visitado sobre todo durante la Semana Santa.
Los amantes del trekking pueden intentar un ascenso al cerro, que debe su nombre a la monumental cruz, que fue construida en hormigón armado, en conmemoración del Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en Buenos Aires en 1934.
|
|
|
|
|
|
|
|
Una de las arterias en que deriva la Av. San Martín, es primero la Av. Libertad, que luego se transforma en Av. Cárcano. Aquí la avenida Estrada que ostenta un boulevard, nos lleva hasta el pie del Complejo Aerosilla.

Este complejo nos permite ascender por una telesilla que se eleva hasta los 1000 metros, donde se puede coordinar la visita con un aerotrén, que en un transporte monorriel circunvala las instalaciones en la cima, permitiéndonos observar la vegetación natural de los cerros circundantes y el acceso a un museo fotográfico, donde se exhibe una interesante colección de vistas panorámicas de la ciudad de Villa Carlos Paz.
En la base del complejo se puede visitar además un acuario, que es el único mini zoo que posee esta localidad. Ideal para pasar toda una tarde.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
La arteria más importante de la ciudad es la Avenida San Martín, que incluye una vasta propuesta hotelera y gastronómica. Siguiendo la Avenida Uruguay, se cruza un puente sobre el río San Antonio que nos permite acceder hasta el famoso reloj cucú.
Este reloj es el símbolo más claro de la ciudad, construido por los ingenieros Carlos Juan Plok, Jüergen Naumman y Carlos Wedemeyer, está instalado aquí desde 1958, y es considerado como el más grande del mundo, con un diámetro de cerca de 1,35 metros.
Si bien estos expertos alemanes vinieron a la provincia de Córdoba para colaborar con las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado en la fabricación de unidades emblemáticas de la Fuerza Aérea como fue la construcción del famoso Pulqui II; Neumann y Plok fundaron una fábrica de relojes en el área de Villa del Lago.
|
Pretendieron crear el reloj más grande del mundo, así surge el famoso Cu Cú que tiene un porte de 7 metros, accionado por una pesa de más de 120 kilos . Su caja está construída en madera de raulí, y presenta un verdadero trabajo artesanal, un pájaro de madera policromada marca las horas y las medias horas.
Nadie puede recorrer Villa Carlos Paz sin conocer este verdadero ícono de la ciudad y sacarse una fotografía al pie del mismo.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Ubicado en la intersección de la RN38 y calle Vivaldi, visible desde la Ruta, podremos conocer el Museo De Tractores.
Creado a comienzos de la década del ´70 por Oscar Atilio Gómez, tiene por objetivo primordial la exposición de aquellas herramientas de trabajo impresindibles para poder domesticar nuestras tierras.
|
|
|
|
|
|
|
|
COMPLEJO RELIGIOSO DE LA QUINTA DEL NIÑO DIOS |
|
|
|
Adquirido por la Municipalidad de Villa Carlos Paz en 1996, se trata de un predio de 5 hectáreas relicto de lo que supo ser el afianzamiento de los Jesuitas a orillas de Río San Antonio hacia el año 1906.
En nuestro recorrido podremos conocer: la capilla, la gruta de la Virgen de Lourdes y Cruz de Palo, terrazas de cultivo, áreas de meditación, fuentes, miradores y el proyecto religioso en su totalidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A tan sólo 10 kilómetros de Villa Carlos Paz y en la zona sur del valle de Punilla se ubica esta localidad que ha adquirido gran auge turístico en los últimos años.
Se trata de una de los pueblos que cierra por el sur el valle que queda enmarcado por las Sierras Grandes y las Sierras Chicas. Atravesado por la RP14 que la conecta con las Altas Cumbres y relacionando así a la provincia de Córdoba con las provincias cuyanas.
Esta zona fue asentamiento aborigen y encierra importantes restos arqueológicos entre los que se pueden destacar vasijas, huesos y hasta instrumentos de piedra.
Con los elementos encontrados aquí se puede especular sobre la forma de vida de los comechingones, pueblo que habitara esta zona del valle dedicados a la alfarería, utilizaron el cuero para vestimenta y para sus viviendas, que incorporaron el basalto y el cuarzo como elementos de caza en sus flechas, lanzas...
CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL VALLE
Inaugurada en 1992, la capilla de Mayu Sumaj lleva la advocación de Nuestra Señora del Valle y está ubicada en la calle Los Álamos, a un paso de la ruta.
Muy cerca se encuentra la gruta que alberga la imagen de la Virgen del Valle, patrona del pueblo.
ALGARROBO HISTÓRICO
Junto a la gruta se levanta el tanque de agua desde el cual se puede tener una vista panorámica de todas las sierras.
A unos 100 metros del tanque de agua se ubica el algarrobo histórico que los lugareños creen bicentenario. Según el decir de los primeros vecinos, cuando llegaron allí el ejemplar ya tenía el tamaño actual y estaba bastante maltrecho. Luego, con los cuidados prodigados por todos, fue teniendo el porte y las características que presenta actualmente.
 |
BALNEARIO LA BOMBA
En la Avenida Costanera nos encontraremos con el balneario La Bomba, lugar ideal para poder pasar las jornadas del verano tanto para los turistas como los lugareños.
A menos de 200 metros se encuentra un Playón de suaves arenas donde se podrá disfrutar de los días de sol.
LA CASCADA
La Avenida Las Moras nos lleva hasta la Cascada más famosa del valle de Punilla, alimentada por las crecientes y que proporciona un escenario ideal para los que se atreven a las aguas más turbulentas. Muy cerca de este paisaje se encuentran Los Cajones, manifestados por dos bloques de rocas que han sido erosionados por el agua.
|
POZO DE LÓPEZ
En la zona se pueden visitar importantes ollas de agua a gran profundidad, conocidos por los amantes de la natación con el nombre de Pozo de López.
Se trata de desniveles generados por el mismo río y que en algunos casos suelen tener hasta más de dos metros de profundidad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|