|
|
|
CIRCUITO CAPITAL |
|
|
|
|
CIRCUITO YERBA MATE |
|
|
|
|
CIRC. RUINAS JESUITICAS |
|
|
|
|
REGIÓN DE LAS FLORES |
|
|
|
|
CIRCUITO SALTOS |
|
|
|
|
CIRCUITO IGUAZÚ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Distancia desde Capital Federal
~950 kms |
|
|
 |
Acceso desde Capital Federal
RN9 - RN12 - RN14 |
|
|
|
|
|
|
|
• Circuito Yerba Mate | Misiones •
|
|
|
En el sur de la provincia de Misiones
la yerba mate es el
cultivo característico de la provincia
y a través del cual se la conoce a nivel internacional |
En nuestro recorrido por el Circuito de la Yerba Mate encontraremos una geografía diferente, donde la copiosa vegetación típica de la provincia mesopotámica abrirá importantes claros en los que las grandes chacras y plantaciones serán los horizontes de nuestras panorámicas.
Partiendo desde Posadas, en la costa del Río Paraná, la RN12 con rumbo norte nos conectará con la RN105, la misma que nos llevará al comienzo de nuestro recorrido por la Ruta de la Yerba Mate.
|
A lo largo de nuestro trayecto conoceremos diversas localidades y puntos turísticos, tomaremos algunos destinos como lugares guía para ubicarnos en el mapa: San José, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Santa María, San Javier y Azara.
Si bien este circuito está encarado desde la riqueza del cultivo de yerba mate, debemos destacar que a partir de la localidad de Apóstoles se genera un circuito relativamente nuevo (año 2002), conocido en la provincia como
PARK WAY - Ruta Prov. Costera 2
Es un recorrido que abarca en pleno la RP2, integrado por 16 municipios y llegando hasta los Saltos del Moconá. |
|
|
|
|
|
 |
|
1° Parada | San José |
|
|
|
Cuando la RN105 toma el nombre de RP1 estaremos comenzando la ruta de la Yerba Mate.
Nuestra 1° parada será la localidad de San José, ubicada en el Departamento de Apóstoles a poco más de 40km de Posadas, será nuestra puerta de entrada al circuito turístico y es conocida en la provincia como "el Portal de Misiones".
Sus orígenes se remontan, al igual que gran parte de la provincia, a la llegada de los Jesuitas a Misiones y con ellos el surgimiento de la Reducción Jesuítica de San José hacia 1660. Luego, con la llegada de los inmigrantes europeos y posteriores invasiones portuguesas las reducciones de San José se vieron devastadas y hasta el día de hoy en muy poco lo que se mantiene en pie.
|
|
|
|
 |
|
2° Parada | Apóstoles |
|
|
|
Continuando por la RN1 nuestro próximo destino será Apóstoles, conocida como "la Capital Nacional de la Yerba Mate" y la "Ciudad de las Flores".
La historia fundacional de Apóstoles se remonta al año 1652, momento en que la Reducción Natividad originalmente en el área de Iguazú migra hacia el sur en un éxodo generalizado y cambia su nombre al actual. Finalmente se asienta en forma definitiva en la actual ubicación la reducción Apóstoles.
Ubicada a 67km de Posadas, la geografía de Apóstoles, al igual que las localidades de nuestro recorrido, está basada en la producción agropecuaria y puntualmente: yerba mate, ganadería, horticultura y productos de granja. Actualmente, las producciones de té, arroz y la industrialización de madera a partir de plantaciones de pino y eucaliptos, han ido en aumento dentro del área sur misionera.
 |
FIESTA NACIONAL DE LA YERBA MATE
En Apóstoles encontraremos el predio donde se realiza la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, un lugar de exposiciones especialmente adapatado para encuentros multitudinarios, donde la yerba mate es el eje de la celebración. Salones de encuentros, áreas de parrillas, cocinas, piscina semi olímpica y área de camarines para los artistas que expongan.
|
RECORRIENDO APÓSTOLES
- En la entrada a Apóstoles nos encontraremos con las imágenes de los Apóstoles Pedro y Pablo dan la bienvenida a la localidad, recordemos que originalmente el nombre era: "Santos Apóstoles Pedro y Pablo", para luego reducir el nombre simplemente a Apóstoles.
- La Plaza San Martín constituye el punto central de la ciudad, a partir del cual se podrán organizar los circuitos peatonales que nos permitirán conocer el destino turístico, museos, plazas y reservas.
 |
- La Casa del Mate: se encuentra ubicada junto a las oficinas de la Secretaría de Turismo, sobre la Av. Sarmiento y Alvear. Inaugurada en el año 2004, en su interior podremos conocer una muestra sobre la producción de la yerba mate, acceder a una biblioteca con material sobre la producción y su historia en la provincia, un free-shop donde comprar productos temáticos (termos, mates, yerbas y demás accesorios para los amantes de esta infusión).
|
» RECORRIENDO MUSEOS
Misiones, al igual que todas las provincias argentinas, posee una riqueza histórica muy importante y puede verse reflejada en los museos que Apóstoles nos permite visitar. Conoceremos viviendas típicas del sur misionero, donde se observa el estilo de vida de diferentes épocas, disfrutaremos del arte regional reconocido en cada uno de los museos y conocer la estrecha relación del hombre con la yerba mate.
Museo Municipal “Padre Diego de Alfaro”, Museo y Centro Cultural Ucraniano, Casa Museo del artista plástico Wilfredo Ramón Tántera “Itesanaco" y Museo Histórico “Juan Szychowski” , Establecimiento Yerbatero “La Cachuera”.
»» RECORRIENDO LA NATURALEZA
- Reserva Natural Urbana “Tupambaé” emplazada dentro del ámbito urbano de Apóstoles, la Reserva nos permite conocer el entorno típico de la zona sur misionera donde, al igual que toda la provincia, la vegetación predominantemente selvática enmarcará nuestro recorrido de 2 horas con número interesante de especies arbóreas y fauna típica del lugar.
Senderos muy bien demarcados para un paseo ordenado, especies marcadas para tu conocimiento y zonas de descanso (ejemplares de yerba, palmitos, timbay y canela, entre otras). "Un paseo totalmente natural, en el centro de Apóstoles. "
- Parque Provincial de las Sierras “Ing. Raúl Martínez Crovetto” ubicado a 32km de Apóstoles arribaremos gracias al empalme de las Rutas Provinciales 10 desde Apóstoles y luego la 201 y 203 que nos llevarán en forma directa a San Juan de la Sierra.
Es un paseo de 1/2 día una zona donde los saltos son el eje de la geografía y el comienzo del principal atractivo que corona el área centro este de la Provincia, en el Circuito de los Saltos.
|
|
|
|
 |
|
3° Parada | Azara |
|
|
|
 |
Continuando por la RN1 nuestro próximo destino es Azara, casi en el Límite con la provincia de Corrientes y a 83km de Posadas.
Localidad poblada desde el siglo XIX por inmigrantes centro europeos (ucranianos y polacos), podremos conocer la Iglesia San Antonio de Padua, perteneciente al rito ortodoxo bizantino y construida en el año 1916 por sus habitantes.
|
|
|
|
 |
|
4° Parada | Concepción de la Sierra |
|
|
|
Desde Azara nuestro camino debe continuar por la RP2, que nos llevará por un recorrido de haciendas yerbateras típicas del sur misionero hasta Concepción de la Sierra.
Aquí, al igual que los diferentes destinos turísticos del sur de Misiones, las obras jesuitas y los circuitos naturales son el principal atractivo de nuestro recorrido. Desde Concepción podremos conocer el circuito de saltos y Misiones de Santa María, San José, Apóstoles, San Carlos, Mártires y San Javier.
A tan solo 7km de Concepción de la Sierra encontraremos el Arroyo Persiguero, lugar de recreación adoptado por sus habitantes y atractivo turístico para los visitantes. Se trata de un lugar de acampe con todas las instalaciones disponibles, dando la posibilidad de disfrutar de la naturaleza. Como éste, muy cerca de Concepción podremos conocer diferentes centros de recreación, camping y pesca que nos dan la posibilidad de disfrutar de una tarde en familia o con amigos.
|
|
|
|
 |
|
5° Parada | Colonia Santa María |
|
|
|
La misma RP2 con rumbo norte nos acercará a la Colonia Santa María, a partir de la cual podremos visitar la "Misión de Santa María La Mayor".
Fundada en el año 1626 por los padres jesuitas Diego Boroa y Claudio Ruyer, a orillas del Arroyo que le dio nombre a la reducción, llegó a contar con una población superior a los 5000 habitantes lo cual le otorgaba una gerarquía superior.
 |
Paraquienes visiten la Misión de Santa María con un guía, podrán reconocer con su ayuda la "ciudad" que supo ser: su plaza, iglesia, cárcel, zona de cria de ganado, área de casas tanto de misioneros como de indígenas, estructura de riego y algunos túneles que comunicaban en forma subterránea diferentes rincones de la Misión.
|
|
|
|
|
 |
|
6° Parada | San Javier |
|
|
|
Continuando camino por la RP2 y luego de pasar la intersección con la RP4, llegaremos a San Javier. Ubicada a poco más de 130km de Posadas, se encuentra a orillas del Río Uruguay y enfrentada a la ciudad brasilera de "Porto Xavier".
Su origen nos remonta al año 1629, momento en el cual la Compañía de Jesús se estableció en la zona y originó la reducción jesuítica de San Javier.
A tan solo 7km de la ciudad encontraremos el Cerro Monje, reconocido como el principal centro de peregrinación de la provincia donde miles de turistas y habitantes de la misma se acercan cada Semana Santa en la celebración del Vía Crusis.
|
|
|
|
|
|
|
|