![]() |
PARQUE NACIONAL TALAMPAYA
El Ingeniero Correa Luna se dedicó a recorrer la zona y estimó necesario preservarla con la creación de un Parque Nacional en una superficie que englobaba cerca de 250.000 hectáreas aunque finalmente se redujo a casi 40000 hectáreas. Existe un centro de interpretación que cuenta, además, con confitería y sanitarios. Aquellos que lleguen hasta el estacionamiento deberán dejar los vehículos ya que existe un servicio especial de transportes y guías que nos acercarán a alguno de los 5 recorridos propuestos por el parque. Declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, es reconocido por los aborígenes como un sitio sagrado; fue recorrido como un verdadero santuario por numerosos grupos que dejaron su impronta en los petroglifos que se localizan en distintos lugares del parque entre los que se destacan “Los Pizarrones”. El término Talampaya es de origen quechua, significa “río seco del Tala” refiriéndose a un árbol típico de la zona y con una definición más que sugerente del paisaje general que se manifiesta en la región. Si analizamos en su conjunto el relieve, debemos hablar de una gran cuenca que en un pasado geológico tuvo un clima más benigno, con numerosos cursos de agua y extensas zonas pantanosas. La región sufrió la influencia del surgimiento de los Andes recibiendo toneladas de sedimentos volcánicos provenientes de la cordillera en plena eclosión, razón por la cual comenzó a cambiar climáticamente hasta quedar transformados sus cursos fluviales en hilos de agua que terminaron por desaparecer y se transformaron en cañadones (cursos fluviales secos). La erosión eólica hizo un trabajo ímprobo en la zona, generando formas caprichosas en las que predominan los colores rojos intensos dada la existencia de importantes acumulaciones de óxido de hierro. Ha provocado paredones verticales de más de 100 metros de altura, que conforman un esbelto acantilado con caprichosas formas. |
HOTELERÍA EN VILLA UNIÓN |
HOTELERÍA EN PAGANCILLO |
HORARIOS
• Del 1ro de mayo al 21 de septiembre, la última excursión comienza a las 16:00 hs • Del 22 de septiembre al 30 de abril, la última excursión comienza a las 16:30 hs |
LOS PIZARRONES![]() Uno de los recorridos más conocidos es “Los Pizarrones” siguiendo el cauce seco del río Talampaya, enmarcado por sierras que tienen 200 metros de altura y las paredes de la quebrada han sido un pizarrón natural donde los nativos expresaron su forma de vida, sus temores y sus creencias. Las formas más comunes son las figuras humanas con enormes máscaras, los rastros de avestruz y otras formas de animales que rodeaban a estos primitivos hombres. Justo delante de los petroglifos se localizan “los morteros” también conocidos como “tacitas”, que representan verdaderos cubículos donde los nativos preparaban los colores para las representaciones en estas paredes naturales. En esta zona aparece un primer conjunto de 19 tacitas, aunque si recorremos a conciencia la región nos encontraremos con otro grupo de morteros que no son más que rocas horadadas junto a las cuales también se han podido determinar la presencia de restos de alfarería. |
GEOFORMAS![]() Aquí, las areniscas rojas han sido esculpidas por la acción eólica hasta tomar formas insólitas entre las que se destaca el Monje, el Centinela, la Catedral o la Torre de Ajedrez. En el fondo del cañadón se observa como un marco inigualable el Nevado de Famatina quien provee a la zona el agua de deshielo que llega hasta el lugar. |
LOS CAJONES![]() Los Cajones representan otro de los escenarios majestuosos de este recorrido. |
CIRCUITO LA CIUDAD PERDIDA![]() Uno de los recorridos fuertes de la zona está representado por la Ciudad Perdida. Esta región es un gran cráter que contiene en su interior una suerte de damero laberíntico donde la erosión eólica y fluvial han provisto a las rocas de las más insólitas formas. Casi fantasmagórica, como una ciudad en ruinas, se puede recorrer por los numerosos senderos naturales que representan los arroyos secos que discurren entre las formas más enigmáticas. En las inmediaciones del lugar existe un mirador natural representado por una roca de origen basáltico que resalta por su renegrido color. Este Mogote Negro puede ser ascendido sin dificultad y desde allí les aseguramos tener las mejores panorámicas de esta ciudad tan particular. Muy cerca de la formación se encuentra “el Hotel” , que no es otra cosa que un añoso algarrobo; única posibilidad de acceder a un poco de sombra en muchos kilómetros a la redonda. Este circuito tiene una duración aproximada de 10 horas, razón por la cual hay que organizarlo desde muy temprano. |
![]() Costa RiojanaSanagasta • Dique Los Sauces • Cuesta de Huaco • Aimogasta • Señor de la Peña • Termas de Santa Teresita ![]() Valle de BermejoVilla Unión • Cuesta de Miranda • Cañón de Talampaya • P.P. El Chiflón • Vinchina • Laguna Brava ![]() Quebrada del CóndorChamical • Quebrada del Cóndor • Olta • Chepes • Tama |
|