Conocenos en:
Instagram
 
 
 
Home Page
Hoteleria
Feriados
Promos
Mascotas
Turismo Accesible
Transporte
Contacto
 

MENDOZA
 
 
 
Circuitos Turísticos
 
» CAPITAL & ALREDEDORES
 
   
» CIRCUITO ALTA MONTAÑA
 
   
» CIRCUITO VILLAVICENCIO
 
   
» BODEGAS & VIÑEDOS
 
 
» CIRCUITO SUR
 

Redes Sociales
Feriados en Argentina


Distancias
 
Redes Sociales
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Mendoza Capital

• Circuito Capital & Alrededores | Mendoza•


UN POCO DE HISTORIA...
Pedro del Castillo encaró en 1561 la fundación a instancias del Capitán General en Chile.

Se instaló en un lugar dominado por los aborígenes huarpes, quienes tenían una estrecha relación con el imperio incaico. Se trataba de pueblos que poseían su propia agricultura, con canales de riego y terrazas, cosa que sorprendió mucho a los conquistadores españoles.
En realidad toda esta zona estuvo más ligada a Chile que a Buenos Aires, hasta que en 1776 se desprende del Virreinato del Perú para pasar a depender definitivamente del Virreinato del Río de la Plata.

La instalación de esta ciudad tenía varios motivos: por un lado buscar oro en su suelo, ya que los mismos huarpes hablaron de este mineral en su tierra; por el otro generar un punto intermedio de comunicación y paso entre el Atlántico y el Pacífico.

A partir de 1810 la conexión con Buenos Aires se hace más importante y se consolida años más tarde cuando el General San Martín se convierte en gobernador de esta provincia que en sus comienzos constituyó una próspera intendencia cuyana.

En 1861 un terrible terremoto asoló esta ciudad, provocando una destrucción casi total de los edificios de la misma. A partir de ese momento arrancó una reconstrucción sistemática, que tuvo como finalidad evitar semejantes estragos en el futuro.

El tipo de edificación actual nos muestra una ciudad que se ha preparado con construcciones anti-sísmicas y que carece de estructuras coloniales que fueron barridas por los movimientos de gran intensidad que sufrió la zona.

LA CIUDAD MÁS LIMPIA DE LA ARGENTINA
Para obtener una ciudad-oasis era necesario reacondicionar su microclima, generando un ambiente un poco más húmedo que pudiera permitir la existencia de árboles que provocasen sombra y un poco de humedad en un ambiente que puede ser realmente rudo sin estos verdaderos pulmones verdes.

La ciudad está circundada por acequias que corren como grandes canales junto a los cordones de las veredas. Las más antiguas fueron segmentadas con piedra bocha extraída de los cursos fluviales y recorren la urbe, llevando el agua a todos los ejemplares de árboles que se desarrollan en ella.

Surcada de pequeños puentes que las cruzan, estas acequias son el distintivo de una capital que sólo pudo prosperar con algunas adaptaciones sustanciales.
En ningún lugar de la Argentina, por lo menos, se han visto veredas más brillantes que las que presenta Mendoza.

Ejércitos de abnegadas mujeres empuñando su arma letal: el lampazo (escoba que termina en una suerte de rulos de estopa) le han dado brillo y pulido a las veredas de la capital.
Una ciudad cuya municipalidad está constantemente embarcada en campañas de concientización para seguir cumpliendo con el legado de principios de siglo que la convirtió en "la ciudad que brilla" .

 

•• Guía de Turismo de Mendoza Capital ••


RECORRIENDO MENDOZA CAPITAL


Para que puedas conocer la Ciudad de Mendoza y sus alrededores en forma organizada, hemos diagramado 6 recorridos peatonales.

Mendoza Capital

Centro de la Ciudad - Paseo de las 5 Plazas

Parque Cívico

Parque Central

Costanera

Parque General San Martín (Zoo)

Res.Natural y Geológica Divisadero Largo
 
 
CENTRO DE LA CIUDAD - PASEO DE LAS 5 PLAZAS

Un recorrido sistemático de la ciudad debe comenzar por el corazón mismo de Mendoza, constituido por el espacio ocupado por la plaza central llamada Independencia y las 4 plazas equidistantes que son las de Chile, Italia, San Martín y España .

1- LA PLAZA INDEPENDENCIA - Plaza Central
Tiene una extensión de 4 manzanas, constituye un verdadero pulmón verde para la ciudad y uno de los paisajes más hermosos que presenta la misma.

Las 2 avenidas más destacadas de la ciudad se originan en ella y la atraviesan, son la Peatonal Sarmiento que nos lleva hasta el centro comercial de la capital y la Avenida Mitre que nos acerca hasta el interesante centro cívico.

Los fines de semana se desarrolla una feria artesanal que es cita obligada para lugareños y visitantes. También contiene un imponente anfiteatro donde se realizan todo tipo de espectáculos al aire libre.

En el centro mismo de la plaza se localizan el Teatro Municipal Julio Quintanilla (A) y el Museo Municipal de Arte Moderno (G), donde podrán visitar:

- exposición del arte mendocino desde el año 1930 hasta la actualidad
- una sala especialmente diagramada para la agenda de exposiciones transitorias
- galería de grabados, donde se exponen diferentes técnicas
- y la posibilidad de acceder a su Biblioteca, sala de videos y de usos múltiples

Este paseo ostenta también un gigante escudo provincial que tiene 16 metros de altura y fue cedido por la Municipalidad de Buenos Aires. Al iluminarse da a la plaza un aspecto bellísimo, puede observarse desde distintos ángulos de la capital mendocina.

Desde la Plaza Independencia podemos comenzar nuestro recorrido por la Peatonal Sarmiento (B), la cual nos acercará al Pasaje San Martín. Su origen nos remonta al primer cuarto de siglo XX y ostenta el primer edificio de altura de la Ciudad de Mendoza.

Otra construcción de importante altura en la Ciudad y que se ubica en este paseo es el Edificio Gómez, construido en el año 1954. En algún momento supo ser el edificio de mayor altura y representativo de la Ciudad de Mendoza.

2 - PLAZA SAN MARTÍN
Ubicada en la calle España, entre Gutierrez y Necochea. La Plaza San Martín hace honor a su nombre emplazando en su centro la estatua ecuestre del Gral. San Martín, réplica de la misma obra ubicada en la Plaza San Martín de la Ciudad de Buenos Aires.

Frente a la Plaza San Martín podremos conocer:

  • Espacio contemporáneo de Artes (C)
  • Basílica de San Francisco (D): Ubicada en la Avda. España y Necochea.
    Considerada hoy un Monumento Histórico Nacional, es el edificio más antiguo de la ciudad post-terremoto.
    Su construcción fue encarada en el año 1875 y en ella se venera la imagen de la Virgen del Carmen, que junto con otras reliquias y elementos históricos fue rescatada de las ruinas de San Francisco, que está ubicada en la llamada “área fundacional” y que fuera totalmente desvastada durante el año 1861.
    Esta advocación de la Virgen fue considerada como la patrona del ejército comandado por el General San Martín.

En esta basílica descansan los restos mortales de Merceditas (hija del General San Martín), de su esposo Don Mariano Balcarce y de una de sus nietas María Mercedes Balcarce. Esta iglesia de tres naves debe su construcción al arquitecto belga Urbano Barbier; quien se inspiró en la iglesia de la Trinidad de París.

3- LA PLAZA CHILE
Constituye una de las 4 plazas equidistantes a la Plaza Independencia. En el año 2009 la Plaza Chile fue reestructurada y transformada en un paseo renovado en la Ciudad de Mendoza.

En la calle Perú y Av. Las Heras se puede disfrutar de un Paseo Artesanal (E), en el cual conocer las artesanías y productos originarios de la zona cuyana. Junto al paseo se encuentra el Centro Cultural La Estación.

4- PLAZA ITALIA
La cuarta de las plazas equidistantes, su nombre hace mención al origen de los inmigrantes italianos que se asentaron en la provincia.
En la calle Montevideo y Chile se puede visitar el Museo del Pasado Cuyano (F).
Declarado Monumento Histórico Nacional, aquí podremos conocer la historia cuyana resumida en 16 salas, en las cuales la evolución del área se ve plasmado en antiguos mobiliarios de las familias más importantes de Mendoza y San Juan, documentos históricos y elementos de uso cotidiano que datan de los siglos XIX y XX.

 




CENTRO DE LA CIUDAD - PASEO DE LAS 5 PLAZAS

Mendoza Capital

Un recorrido sistemático de la ciudad debe comenzar por el corazón mismo de Mendoza, constituido por el espacio ocupado por la plaza central llamada Independencia y las 4 plazas equidistantes que son las de Chile, Italia, San Martín y España .

 

 
 
CIRCUITO PARQUE CÍVICO


A muy pocas cuadras de la Plaza Independencia, si continuamos por la Avenida Mitre, desembocamos en el denominado Centro Cívico, donde se ubican los principales edificios gubernamentales de esta provincia.

CASA DE GOBIERNO - Este edificio al igual que muchos otros del centro cívico fue construido por el arquitecto Belgrano Blanco en la década de 1950.
Esta casa de gobierno tiene la custodia permanente de la bandera de guerra más antigua de la Argentina, nos referimos a la gloriosa Bandera del Ejército de los Andes , que lucieran con orgullo las tropas del General San Martín.
La historia de esta bandera esta llena de entrega, y tradición; hay muchas incógnitas con respecto a la confección de este emblema.

Tal vez la historia más aceptada es la que vincula a algunas damas patricias mendocinas que fueron convocadas para participar en el armado de la misma. Muchos historiadores afirman que la misma esposa del General San Martín participó en este hecho que contó además con el trabajo y el aporte en joyas de otras mujeres relevantes de la sociedad mendocina.
En el año 1992 la bandera es trasladada hasta el vestíbulo de acceso de la casa de gobierno, permitiendo a todos los ciudadanos el poder apreciar la enseña que se ha convertido en la bandera de la provincia de Mendoza.

PALACIO JUDICIAL - En otro sector del centro cívico se encuentra el Palacio Judicial que es la sede del gobierno de la ciudad de Mendoza Capital.
Otros edificios importantes son el Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit que es uno de los puntos culturales más destacados de la ciudad; y la Sala Cultural, que fue construida con materiales de la zona; en algún momento fue una bodega y centro experimental de agronomía.

TERRAZAS DEL JARDÍN MIRADOR - Ubicada en el edificio de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, desde su terraza se puede obtener una de las panorámicas más imponentes de la Ciudad.

 
 
PARQUE GENERAL SAN MARTÍN (ZOO)


Zoo de Mendoza Capital

Es un verdadero pulmón verde dentro de la ciudad capital, el mejor ejemplo de este pueblo por atenuar los efectos de la semiaridez a la que se ve sometida desde siempre.

Ubicado muy cerca del centro capitalino, fue la creación de su gobernador Emilio Civit quien durante su segundo mandato decidió realizar esta magnífica obra de paisajismo; para lo cual se rodeó de los mejores hombres, entre ellos debemos destacar a Carlos Thays, arquitecto francés quien diseñó los más importantes parques de la República Argentina.

Los portones que dan ingreso al parque tienen un origen muy casual ya que fueron adquiridos en Paris por el gobernador Civit y estuvieron construidos en una fundición escocesa, para un importante sultán árabe que tuvo un traspié económico y debió deshacerse de esta verdadera obra de arte.

Muestra de su origen es que aún conservan símbolos que son de gran significación para los musulmanes (las coronas que representan el poder del sultán, y la media luna). La parte central posee una imagen de un cóndor, ave que simboliza la libertad de los cielos cordilleranos que enmarcan a esta provincia argentina.

 
   
 
 
CIRCUITO PARQUE CENTRAL


Considerado dentro de la Ciudad de Mendoza y a nivel mundial, como uno de los parques de mayor importancia tanto en la provincia como en el país.

Resume en su diagramación tanto actividades culturales como deportivas, integra la naturaleza con el arte y permite que tanto lugareños como turistas disfruten de los beneficios de su ubicación a pasos del centro mendocino.

Los arquitectos Daniel Becker y Claudio Ferrari presentaron el proyecto del Parque Central, el mismo que les valió el primer premio en el Concurso Nacional de Anteproyectos en el año 1999.
En un mismo paisaje se pueden observar los contrastes del desarrollo urbano con la tranquilidad del verde, bosques que permiten largas caminatas, área de bicicletas, circuito peatonal y la inclusión de los viejos galpones del Ferrocarril mediante puentes peatonales.

Dentro del área circundante al Parque Central podremos conocer un paseo artesanal que nos conduce a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Mendoza y de Cuyo.
La imagen ha formado parte de la historia religiosa de la provincia desde el año 1590, momento en que fue traida por el Dominico Fray Juan Vázquez.

 
 
CIRCUITO COSTANERA

Ruinas de San Francisco - Mendoza Capital

RUINAS DE SAN FRANCISCO
En una de las esquinas de la Plaza Pedro del Castillo se levantan los únicos restos visibles de las construcciones que sobrevivieron al sismo de 1861.
Se trata de pedazos de muro que representan a la que primero fue Iglesia de Loreto y más tarde, cuando los dominicos fueron expulsados de las colonias españolas, el templo fue retomado por los franciscanos.

Es considerado hoy como Monumento Histórico Nacional a pesar de que sólo quedaron algunos trozos de muro, donde pueden observarse los ladrillos de la construcción y en uno de sus frentes una inmensa cruz que se ha logrado preservar hasta nuestros días.

Se sabe que el General San Martín hizo bendecir la Bandera de los Andes en este lugar y sus gloriosos granaderos juraron protegerla en este templo, del cual sólo podemos ver algunos paisajes que nos permiten dimensionarla y revivir escenas de antaño.

MUSEO DEL ÁREA FUNDACIONAL Y PARQUE O´HIGGINS
Se supone que en el sitio donde actualmente está ubicada la Plaza Pedro del Castillo, a pocas cuadras del centro de la ciudad se encontraba el área fundacional de esta ciudad cuyana.
Sin embargo se perdieron todas las edificaciones antiguas durante los sucesos del terremoto del 20 de marzo de 1861.

Ruinas de San Francisco - Mendoza Capital

Un magnífico museo que reúne en su interior todos los elementos que se pudieron rescatar del antiguo Cabildo de la ciudad, de la Feria y del Matadero.

Se han podido rastrear los cimientos de todos estos edificios que fueron emblemáticos para la provincia.

Hay una cámara subterránea donde se descubrieron restos del acueducto y de dos fuentes que se perdieron durante el movimiento sísmico.
En el museo hay además exposiciones de importantes artistas lugareños y del país, que realizan sus muestras en este excelente lugar donde se unen el pasado y el presente de esta pujante provincia argentina.

Junto a este conjunto de plazas y parque se encuentra el Zanjón, un ancho canal de riego que recibe su caudal del río Mendoza y que lleva sus aguas casi a 30 kilómetros de su toma original.
Se lo conoce con el nombre de Canal Cacique Guaymallén, jefe de los aborígenes huarpes que luchó bravamente para defender los derechos de su pueblo frente a los nuevos pobladores blancos que los relegaban de sus tierras y los llevaban a Chile en cuantiosas encomiendas, aún en momentos en que la corona española las había prohibido.

 
 
RESERVA NATURAL Y GEOLÓGICA DIVISADERO LARGO


Ubicada a 8km de la Ciudad de Mendoza, la Reserva ocupa un predio de 492 has. en el piedemonte cordillerano.

Ha sido declarada desde el año 1983 como Área Protegida y su principal objetivo es la preservación de la geografía sedimentaria que aflora en su relieve y la vegetación y fauna autóctona característica del ecotono (coexistencia de los ecosistemas monte y prepuna).

Reserva Divisadero Largo - Mendoza

Dicha zona forma parte de la Cuenca Cuyana, antigua zona deprimida que favoreció durante siglos la acumulación de sedimentos que, sumado al surgimiento de una falla y diversos movimientos tectónicos, originaron el afloramiento de dicho relieve sedimentario.
Hoy, gracias de estos procesos orogénicos, podemos observar en superficie las diferentes capas sedimentarias, pliegues, restos fósiles vegetales y animales que indican cada época geológica y sobre todo reconocer en dichos sedimentos la existencia de la incursión de ríos y lagunas en una región que, hoy, se presenta árida.

Dentro de la flora podremos reconocer: chañar, algarrobo, jarillales, breas, retamas y demás ejemplares de zonas desérticas (prepuna).
En cuanto a la fauna, podremos observar: zorro colorado, ñandú, martineta, zorro gris, entre otros.

 
 
HOTELERÍA
 

 
Subir