![]() |
SIERRA DE AMBATO
A sólo 5 kilómetros de la ciudad capital hay un reducto arqueológico perteneciente a la cultura Aguada que se diseminó por toda la región del NOA, con ruinas de casas, talleres y sitios comunitarios que demuestran las características de este grupo aborigen andino que habitó la provincia alrededor del siglo XIII de la era cristiana. Era un pueblo agricultor dedicado al cultivo en terrazas y con una alfarería de gran importancia, de la cual se conservan muestras muy claras en los museos arqueológicos del noroeste. |
![]() PUEBLO PERDIDO DE LA QUEBRADA
Ubicado a 6 kilómetros de la ciudad capital, sobre la RP4, se trata de un importante sitio arqueológico testimonio de la cultura de “La Aguada” en su fase inicial; el entorno natural del sitio se destaca por la presencia de grandes cardones, que en algunos casos, alcanzan los 10 metros de altura y varios siglos de antigüedad. ![]() VILLA EL RODEOSiguiendo la RP4 hacia el norte se llega a Villa El Rodeo, representando uno de los sitios de congregación de las más antiguas estancias ganaderas de la provincia; en un ambiente serrano, entre arroyos y plantaciones de nogales, se puede pasar un día magnífico de contacto con la naturaleza. Esta villa veraniega está situada en el departamento de Ambato y dista a tan sólo 35 kilómetros de la capital provincial. Cuenta con una interesante actividad hotelera que permite, a quienes la visitan, poder pernoctar y encarar el recorrido de la provincia desde este punto. La abundante vegetación se muestra en intensos algarrobales, talas y sauces que acompañan el cauce de los numerosos ríos que atraviesan la región ![]() CRISTO REDENTORImagen de 7 metros de altura erigida en la cumbre del Cerro Huayco, permite posicionar a la localidad de El Rodeo como punto turístico religioso dentro de la provincia. NOGAL MARCADO |
DESDE CIUDAD CAPITAL - RECORRIDO CON RUMBO SUR
|
![]() BOSQUE DE ARRAYANESLa Yunga, ecosistema que caracteriza al noroeste argentino y cuyos principales testigos son las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán; tiene sus últimos relictos también en la provincia de Catamarca en el renombrado Bosque de Arrayanes. Se trata de una vegetación boscosa y densa compuesta por cebiles, biscotes y variedades de arrayanes; pudiendo acceder via trekking o a caballo, con guías del lugar ya que el recorrido es de dificultad media y los senderos no están bien señalizados. Destacamos que, si bien tienen el mismo nombre que los conocidos “arrayanes” del sur argentino, los “Arrayanes de Catamarca” son de la familia Myrcianthes mato. Foto: @TurismoCatamarca ![]() CHUMBICHAOriginalmente el ferrocarril tenía un trazado paralelo a la RN38 y cambió la idiosincrasia de toda la región, generando un sin fin de pequeños pueblos que surgieron a lo largo del tren. Capital provincial de la mandarina y sede del festival homónimo que se lleva a cabo entre los meses de Mayo o Junio, donde se presentan importantes grupos folklóricos provinciales y nacionales. Foto: @TurismoCatamarca |
|