Conocenos en:
Instagram
 
 
 
Home Page
Hoteleria
Feriados
Promos
Mascotas
Turismo Accesible
Transporte
Contacto
 

MENDOZA
 
 
 
Circuitos Turísticos
 
» CAPITAL & ALREDEDORES
 
   
» CIRCUITO ALTA MONTAÑA
 
   
» CIRCUITO VILLAVICENCIO
 
   
» BODEGAS & VIÑEDOS
 
 
» CIRCUITO SUR
 

Redes Sociales
Feriados en Argentina


Distancias
 
Redes Sociales
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Las Cuevas - Mendoza

• Circuito Alta Montaña | Mendoza •

•• Guía de Turismo de Las Cuevas ••


Circuito Alta Montaña

CONOCIENDO LAS CUEVAS...

Las Cuevas - Mendoza

Continuando por la RN7 hacia el oeste vamos a arribar a la última localidad del lado argentino que posee servicios y es asiento de la gendarmería y policia provincial. Este poblado de neto estilo nórdico está ubicado a más de 3000 metros de altura.

Las principales construcciones fueron realizadas durante la década del 50. Hoy ofrece un hostal para aquellos que deban pernoctar en el lugar, pero la mayor parte de las viviendas están abandonadas.

Los inviernos en esta zona de la provincia son muy rigurosos y con nevadas que a veces pueden alcanzar acumulaciones de hasta 4 metros de altura.

Continuando desde aquí el ascenso se hace más duro, el camino se abre en 2 ramales:

- el de la derecha lleva directamente hasta el túnel que permite el cruce de la cordillera para llegar a la vecina República de Chile

- el camino de la izquierda nos conduce al Monumento Cristo Redentor.

 
CRISTO REDENTOR


Un paseo que puede realizarse desde Potrerillos, Uspallata, Las Cuevas y mismo desde Mendoza Capital, el Parque Provincial es un área compartida entre los departamentos de Luján de Cuyo y Tupungato.
Creado en el año 1985 con una superficie aproximada de 110.000 hectáreas, su objetivo primordial es la preservación del Volcán Tupungato (el más alto de la Cordillera de los Andes) y el ecosistema que lo rodea.

Una geografía volcánica, donde las rocas magmáticas prevalecen en el relieve y dan una tonalidad especial a nuestro recorrido. Rocas originadas por el Volcán Tupungato en su época de actividad y que son características.
Al igual que la historia de nuestro continente, el área que circunda el Parque posee antigüedades marcadamente diferenciadas según eras geológicas y cada una de ellas representadas por sus rocas: metamórficas, sedimentarias y volcánicas.

Una importante red hidrográfica alimentada casi exclusivamente de los deshielos de importantes glaciares y que resalta al parque como una importante reserva de agua dulce a nivel nacional.

 
PARQUE PROVINCIAL ACONCAGUA


En el paraje Los Horcones está ubicado el puesto aduanero que proporciona toda la información necesaria para cruzar la cordillera por el paso de Cristo Redentor. Girando hacia la derecha el camino lleva hasta la laguna de los Horcones , que nos permitirá tener una de las vistas más impresionantes del segundo monte en altura del planeta.

Creado en el año 1983 con una superficie aproximada de 71000 hectáreas, su finalidad es la protección y conservación de la biodiversidad que rodea a las cadenas montañosas de mayor altura en nuestro país.
Entre ellas destacamos el Cerro Aconcagua (6962 m.s.n.m), el cual ostenta el título de la mayor altura del Hemisferio Occidental.

Junto a las grandes alturas que lo circundan, el parque posee una importante reserva de agua dulce almacenada en los glaciares que coronan cada cerro que conforman el parque. La zona del Cerro Aconcagua forma parte de la Cuenca Alta del Río Mendoza, siendo el abastecedor de una importante red de riego y consumo.

Siguiendo por la Quebrada de los Horcones se llega hasta la playa de la laguna homónima, que permite tener una de las vistas más espectaculares del coloso andino. Este trayecto sólo se puede hacer durante el verano, ya que es sumamente peligroso en invierno.
El macizo andino presenta numerosos glaciares, con sus lenguas y sus morenas de frente y laterales.

Parque Provincial Aconcagua

Visualmente, el Parque Provincial Aconcagua nos ofrece diferentes panorámicas según la altura en que nos encontremos.

El común denominador de todas nuestras fotos suelen ser los cerros nevados y podremos conocer la zonas especialmente erosionadas por glaciares y que forman cubetas en "U" como consecuencia de ello.

Los glaciares más importantes que podremos conocer son: Glaciar Güssfeldt, Horcones y Horcones inferior.

 

En épocas de deshielo, en los meses de verano, la vegetación aflora de las rocas en forma achaparrada y conformando importantes matas que solo existen hasta los 4000 metros de altura.

El primer expedicionario en conocer este lugar y promover los ascensos fue Paul Güssfeldt quien hizo un reconocimiento en el año 1883; pero recién en 1893 alguien hizo cima, fue Matthias Sürbriggen.
Desde ese momento muchos andinistas, lo han intentado; a veces con éxito y otras veces dejando sus vidas en los más recónditos rincones del macizo andino.

En el parador llamado Plaza de Mulas, se ubica el único hotel de la zona; donde los alpinistas deben solicitar sus permisos de ascenso y pueden adquirir equipos y provisiones para la travesía en la que estarán ascendiendo hasta los 6962 metros sobre el nivel del mar.

 
RESERVA NATURAL CÓNDOR ANDINO


Ubicada al sur del Parque Provincial Aconcagua, con una superficie aproximada de 25000 has., la Reserva Natural Cóndor Andino fue creada en el año 1993 con la finalidad de preservar las zonas de valles cordilleranos y el ecosistema que albergan, entre ellos la especie Cóndor Andino.

 
 
 
HOTELERÍA
 

 


Subir