|
|
|
|
• Circuito Bodegas & Viñedos | Mendoza •
•• Guía de Turismo de Luján de Cuyo •• |
|
Luján de Cuyo, ciudad cabecera del Departamento homónimo, se ubica a poco más de 18km de Mendoza Capital y ostenta, hoy en día, un polo turístico en constante expansión.
Una importante red de transporte público la conecta con toda la provincia y sobre todo con la capital mendocina.
Al igual que muchos destinos de la provincia, su clima semidesértico ha sido transformado por sus habitantes en forma artificial a un clima mediterráneo propicio para el cultivo de vides, tan características del Circuito Bodegas & Viñedos .
La correcta planificación del suelo y utilización racional del agua, han sido los secretos para que, en una zona poco propicia para la producción de viñedos, hoy podamos observar amplios campos cultivados. Transfomando a la provincia de Mendoza en un ícono dentro de la producción vitivinícola tanto a nivel nacional como internacional. |
|
|
|
|
 |
Luján de Cuyo Ciudad, al igual que todos los destinos planteados en el Circuito Bodegas & Viñedos brindan la posibilidad de realizar visitas guiadas a Bodegas, recorridos que nos permitirán conocer sus viñedos, los procesos de vinificación, las clases de vinos producidos en la región y saborearlos en sus lugares de origen.
Ha sabido desarrollarse turísticamente, una importante red de transporte público la conecta con toda la provincia y sobre todo con la capital mendocina.
|

» MUSEO REGIONAL Y AMERICANISTA
Ubicado sobre la Av. Roque Saenz Peña, en Luján de Cuyo, el museo está establecido sobre la antigua casona de la Familia Furlotti.
Nos cuenta sobre la cultura regional e histórica de la zona y posee un área especialmente diagramada para la exposición de objetos encontrados en excavaciones arqueológicas en la región.
La exposición americanista, consta de una muestra de esculturas, frisos y estelas de origen olmeca, maya y azteca que conforman la cultura mesoamericana.
Dentro del Museo podemos destacar la exposición "Cultura de Agrelo": consta de una muestra de elementos extraidos de la zona de Agrelo, característicos de la cultura que lo habitó.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VIRGEN DE LA CARRODILLA
En Carrodilla , la patrona de los viñedos posee en Luján de Cuyo un Complejo histórico, cultural y religioso que lleva su nombre.
Ubicada en Av. San Martín y La Carrodilla, el museo nos ofrece la posibilidad de disfrutar de imágenes religiosas que datan de los siglos XVII y XVIII talladas en madera por los indios huarpes.
|
|
|
|
|
|
|
|
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EMILIANO GUIÑAZU "CASA DE FADER"
Ubicado en Mayor Drummond, localidad cercana a Luján de Cuyo, se considera el Museo de Bellas Artes de la provincia y en él se albergan las colecciones originales de artistas provinciales y nacionales. Su nombre es en honor al artista plástico Fernando Fader, quien imprimió murales en el hall de entrada y en el área de la piscina interna.
El Museo se desarrolla en una casona propiedad de la familia Araujo de Guiñazú y donada en el año 1945. Hoy, tanto el Museo como su diseño arquitectónico, el parque diagramado especialmente para que acompañe la exposición y las obas de Fernando Fader, han sido declarados Bienes del Patrimonio de la Provincia de Mendoza.
|
|
|
|
|
|
|
|
Con rumbo sur, sobre la misma Av. San Martín (Ruta 15) y luego de transitar 6 km arribamos a Perdriel. Destacado por sus producciones vitivinícolas que compiten a nivel mundial, Perdriel nos da la posibilidad de conocer un circuito de bodegas interesantes a nivel turístico.
Muy cerca de Perdriel podremos conocer los Baños de Lunlunta , una vertiente de agua semitermal que brota en forma natural de las rocas y nos da la posibilidad de disfrutarlas en 2 grandes piletones.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ubicado aproximadamente a 10 km al sur de Luján de Cuyo, la ciudad de Agrelo nos recibe con importantes bodegas que han establecido aquí sus viñedos para la producción.
Su nombre ha sido dado en honor a Pedro José Agrelo, miembro de la Asamblea del Año XIII.
Gracias a hallazgos arqueológicos de la región, se considera a Agrelo como unA de las localidades más antiguas en cuanto a poblamiento.
Hoy, gracias a la Ruta Internacional N°7 Argentina-Chile, Agrelo ha adquirido mayor importancia turística y junto a Perdriel marcan el punto de comienzo de la conexión internacional.
|
|
|
|
|
|
|
|
El origen del nombre nos remonta a los antiguos huarpes, que en su lengua originaria significaba "morada del amanecer". Caracterizada por su microclima y propicia para la producción de malbec.
Cerca de Vistalba encontraremos el Dique Cipolletti. Mendoza debe agradecer su expansión vitivinícola a las infraestructuras de riego adoptadas desde antaño.
Hacia el año 1889 el Ingeniero César Cipolletti concreta el proyecto de Dique derivador que beneficiaría los cultivos en los años venideros.
|
|
|
|
|
|
|
|
Su nombre lo debe a Alberto Ugarteche, médico y maestro argentino.
Conocidos por sus fiestas locales: de la Virgen de Copacabana, del Señor de Quillacas y el Carnaval, acercándonos en cada una de ellas a las antiguas culturas indígenas que habitaban la región.
En Mendoza, tierra de vides, Ugarteche se destaca por su producción agrícola de excelente calidad, como son: tomates, duraznos, ajos, cebollas y zanahorias.
Todos los años, Ugarteche deleita al turismo con su característico Carnaval Boliviano, tradición organizada por la Colectividad Boliviana y hace de esta localidad el lugar de recepción de comparsas provinciales.
|
|
|
|
|
|
|
|
El origen de su nombre deriva de una gramínea abundante en la zona. Su geografía se ve diferenciada entre la zona de clima semidesértico y el área del Dique El Carrizal, que nos invita a disfrutar de la naturaleza transformada por la mano del hombre. Lugar apto para pesca, deportes náuticos y pasar un día de campo con la familia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|