Conocenos en:
Instagram
 
 
 
Home Page
Hoteleria
Feriados
Promos
Mascotas
Turismo Accesible
Transporte
Contacto
 

TU UBICACIÓN ACTUAL ES: Argentina | Región de Cuyo | Mendoza | Malargüe
MENDOZA
 
 
Estás visitando...
 
Circuitos Turísticos
 
» CAPITAL & ALREDEDORES
 
   
» CIRCUITO ALTA MONTAÑA
 
   
» CIRCUITO VILLAVICENCIO
 
   
» BODEGAS & VIÑEDOS
 
 
» CIRCUITO SUR
 

Redes Sociales
Feriados en Argentina


Distancias
 
Redes Sociales
 
 
 
 
 
 
 
 


Malargüe - Mendoza

• Circuito Sur | Mendoza •

•• Guía de Turismo de Malargüe ••

CONOCIENDO MALARGÜE


A tan sólo 188 kilómetros de San Rafael se encuentra Malargüe: la ciudad cabecera del departamento homónimo que es bien apodada “capital del turismo aventura”, ya que muy pocas actividades no pueden realizarse en tan imponente paisaje.

Es uno de los departamentos más extensos de la provincia de Mendoza, fue fundado en 1886 por Don Rufino Ortega, quien siendo gobernador de la provincia donó parte de una estancia que poseía en este paraje para la creación de una villa en las inmediaciones de lo que había sido un fuerte de defensa contra los indios.

Malargüe - Mendoza


Camino a Las Leñas


Lag. Llancanelo


Caverna de las Brujas


La Payunia

 
 
OBSERVATORIO PIERRE AUGER EN MALARGÜE


El año 1995 marcó un hito en el estudio del Universo y su dinámica diaria, comenzó a gestarse el "Proyecto Pierre Auger", dando nombre al observatorio.
El proyecto esta compuesto por científicos y técnicos de más de 15 países y tiene como objetivo el estudio de los rayos cósmicos, constituyendo éstos la liberación de energía más importante del espacio exterior.

El proyecto está basado en la construcción de 2 observatorios gigantes, uno en cada hemisferio. Uno se encuentra en el H. Norte, en Utah, Estados Unidos y el otro ubicado en Malargüe, Mendoza Argentina. Cada uno de los observatorios están construidos con idénticas características, abarcando cada uno 3000 km² a lo largo de los cuales se ubican 1600 detectores terrestres y complementados con 24 telescopios de alta sensibilidad; lo que brinda a cada observatorio la posibilidad de analizar la actividad energética liberada por el Universo y como afecta ésto a nuestro planeta.

Cada 2 años el Proyecto Pierre Auger organiza encuentros de colaboración internacional, en los cuales más de 200 científicos de todo el mundo se reunen para compartir los avances en la investigación, teorías y sobre todo técnicas de observación.

 
 
Hotelería
CIRCUITO VALLE DE LAS LEÑAS


» LA MÍTICA LAGUNA DE LA NIÑA ENCANTADA
Desde Malargüe y a tan sólo 7 kilómetros de Los Molles, continuando por la ruta provincial N° 222, se arriba a una laguna especial por la coloración casi esmeralda de sus aguas, con presencia de rocas volcánicas que descienden por coladas hasta el lecho mismo del espejo de agua.

Esta laguna es considerada por los aborígenes huarpes como un “Aca-Pukios” o aguas puras, casi sagradas, que servían de lugar de encuentro religioso para este grupo étnico.

Embalse Agua del Toro - San Rafael

Una bella leyenda relata la historia de un princesa india llamada Elcha que se había enamorado perdidamente de un hombre sin rango perteneciente a su misma tribu. En ese momento era muy común el enfrentamiento de tribus del mismo grupo aborigen, razón por la cual se propició el enlace de la princesa con el hijo del cacique de la tribu vecina.

Enterada Elcha de este destino se fugó con su amado y fueron perseguidos por ambos pueblos hasta el precipicio que terminaba en una alta pared junto a la laguna a la cual no temieron saltar y confundirse con sus profundas aguas.
Los lugareños dicen que en las noches de luna llena se refleja en el espejo lacustre la figura de la india que murió por amor.

» LOS MOLLES
Saliendo de la ciudad de Malargüe hacia el norte por la ruta nacional N° 40 y después de recorrer unos 45 kilómetros, se llega al paraje conocido como Los Molles que representa un centro termal de importancia. Aquí hay tres complejos hoteleros que permiten a los pasajeros disfrutar del paisaje y acceder a los baños termales que están instalados junto a los hoteles.

Las piletas tienen importantes propiedades sulfurosas y ferrosas, utilizadas para el tratamiento y curación de enfermedades de la piel, de artrosis o artritis y muchas otras afecciones. Este complejo termal está abierto durante todo el año y permite realizar distintas actividades que incluyen cabalgatas, treking, rafting y numerosas posibilidades de excursiones a los lugares turísticos que rodean esta región.

» EL POZO DE LAS ÁNIMAS
Si continuamos por la Ruta Provincial N° 222 a mano izquierda, se observa un raro fenómeno cárstico que ha provocado en el paisaje un pozo de gran profundidad, que mucho tiene que ver con la historia geológica del lugar.

Esta zona nueva de la provincia acumuló, por la formación de la Cordillera de los Andes, gran cantidad de sedimentos nuevos y maleables; entre los que se encontraban rocas calcáreas.
En contacto con las napas freáticas sufrieron un proceso de disolución que produjo desmoronamientos hasta formar el paisaje que se observa hoy en el lugar, que se conoce con el nombre geológico de dolina.

Enormes paredes que en algunos tramos del perímetro tienen hasta 80 metros de profundidad y que terminan en una laguna de color verde intenso. El proceso de hundimiento aún no ha terminado, profundizando cada vez más las paredes; aunque en la actualidad la erosión es más lenta.

Solo la vegetación en los bordes ha logrado detener este inevitable proceso de desmoronamiento; para seguridad de los visitantes se han colocado vallas de contención que por el constante derrape de los sedimentos se han acercado peligrosamente al borde del pozo.

Se han realizado varias expediciones que han tenido como finalidad llegar hasta el espejo de agua; y con la utilización de equipos de buzos determinar la profundidad del mismo y también la conexión que posee con otros pozos similares en el lugar, que siguen el mismo proceso y que se comunican con una serie de cavernas.

Historias de rivalidades se cuentan en la zona, se dice que grupos enfrentados a ambos lados de la cordillera se amenazaban y perseguían constantemente.



El Pozo de las Ánimas - Mendoza

Los perseguidos eran un reducido grupo de hombres que se habían apostado en la zona de Los Molles y que al caer la noche en la zona dejaron de escuchar a los perseguidores que venían desde más allá de la Cordillera de los Andes.

Observaron con estupor que el suelo había cedido y los cuerpos yacían en el fondo de dos gigantescos pozos; a partir de ese momento se conoció a la depresión con el nombre de “Las Ánimas” .

» EL VALLE DE LAS LEÑAS... MUY CERCA DEL PARAÍSO
A unos 70 kilómetros de la localidad de Malargüe se destaca este importante centro de sky del país.

Descubierto por el botánico Strobell que se aventuró a recorrer este valle, al pie del Cerro Torrecillas. Allí predominaba un pequeño arbusto leñoso que los huarpes denominaban Coli Mamul que significa “leña amarilla”. Por eso, en la toponimia del lugar, a partir de este momento se conoció como el Valle de Las Leñas .

Muchos estudios geológicos y estructurales se hicieron en estos terrenos hasta que en el año 1983 se inauguró esta pequeña ciudad que contiene una de las ofertas hoteleras más importantes del país, y cuenta con toda la infraestructura para recibir a un visitante que goza con la naturaleza, ama la montaña y disfruta de los múltiples deportes que pueden practicarse tanto en verano como en invierno.

El Valle de Las Leñas - Mendoza

Ubicado en un lugar privilegiado con temperaturas medias que no superan los 16°C; precipitaciones níveas que permiten el acceso a más de 40 pistas que van desde las más fáciles para los que recién se inician en este deporte, hasta los más modernos medios de elevación para los más avezados esquiadores.

Los complejos hoteleros existentes en la zona ofrecen desde alojamiento 5 hasta 2 estrellas, siendo de esta manera accesibles para todos los bolsillos.
Durante el verano puede hacerse todo tipo de excursiones y paseos, participando en cabalgatas que recorren el valle y la cordillera o visitar en vehículos 4 X 4 las zonas más agrestes de la región.

» VALLE HERMOSO: UNA BUENA OPCIÓN DESDE LAS LEÑAS
Es uno de los paseos que se proponen a aquellos que se hospedan en Las Leñas, particularmente durante el verano. Saliendo de Las Leñas, a tan sólo 23 km del complejo de sky se localiza este valle de altura al que se puede acceder por medio de un tramo mejorado de la Ruta Provincial N° 222.

Un camino nos conduce hasta la Laguna Escondida , hermoso paraje que encierra un espejo de agua donde pueden realizarse numerosas actividades. Toda esta región es utilizada para el pastoreo del ganado durante los meses de verano.

Retomando el camino llegamos hasta la Laguna del Valle, en el centro mismo de Valle Hermoso, que en un paisaje casi virgen que nos permite disfrutar de la naturaleza a pleno.

Valle Hermoso - Mendoza

Si continuamos esta ruta hacia la Cordillera llegaremos al Paso de Planchón que sólo es utilizado hoy en día por los arrieros que trasladan ganado a pie.
Casi a la misma latitud, pero del lado chileno se encuentra la ciudad de Curicó. Suelen organizarse grupos de cruce a caballo para aquellos que quieran sentirse en íntima comunión con los senderos cordilleranos.

 
 
CIRCUITO CAVERNA DE LAS BRUJAS


A 68 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe, siguiendo el recorrido de la Ruta Nacional N° 40, se localiza un verdadero paraíso para los amantes de la espeleología.

Una serie de cavernas unidas entre sí, conforman varios kilómetros de túneles, muchos de los cuales aún no han sido ni siquiera relevados. Para acceder al recorrido de estas cavernas es necesario contar con autorización previa y con el asesoramiento de guías especializados.
Se recomienda realizar el recorrido con buen calzado, y siempre con la provisión de llevar casco y linterna. El lugar cuenta con un equipo electrógeno, que ilumina el trayecto preparado para trasladar a los visitantes.

Este fenómeno geológico particular se conoce con el nombre de karst (aludiendo a un proceso erosivo similar, que se desarrolla en la ex Yugoeslavia) y que consiste en la lenta disolución del carbonato de calcio por la acción de la filtración de aguas desde la superficie.

El panorama es extraordinario y presenta imponentes estalactitas (parecen ramas que van desde el techo hacia el suelo) y estalagmitas (salen del suelo de la caverna hacia el techo). Estas estalactitas crecen a un ritmo muy lento que se calcula es de aproximadamente un centímetro cada 1800 años.

Es importante recorrer las galerías con sumo respeto por la naturaleza, tratando de no alterar los sucesos geológicos que le dieron origen.

Caverna de las Brujas - Mendoza

La entrada al complejo se realiza desde el pie del Cerro Moncol e implica un ascenso bastante empinado hasta la puerta misma de la caverna.

El ambiente dentro de los túneles conserva una temperatura media de cerca de l5°C, hay lugares en los que debemos transitar por angostas pasarelas de hierro o arrastrarnos para atravesar una grieta.

Las salas han sido asociadas con la formación que representan: por ejemplo la Sala de las Flores, la Sala de Los Cristales, entre otras.



» BOSQUE PETRIFICADO DE ARAUCARIAS
A tan sólo 10 Km de la Caverna de las Brujas se localiza un relicto de Bosque Petrificado de Araucarias que en un paisaje totalmente desordenado puede recorrerse y apreciar estos ejemplares que tienen una antigüedad superior a los 120 millones de años.

Caverna de las Brujas - Mendoza

Ubicado a 80km de Malargüe, en el paraje conocido con el nombre de Llano Blanco. Este bosque se desarrolla dentro de una propiedad privada. Los restos están diseminados por los cerros y nos demuestran por su tamaño, que toda esta región conformó en un pasado geológico un bosque pantanoso.

Debido a la intensa actividad volcánica y las transformaciones constantes que provocaron los Andes, se vieron sumergidos y tapados por sedimentos más modernos.

Más tarde, toda esta zona sufrió un proceso de petrificación tan perfecto que aún hoy nos permite observar las vetas originales de estos ejemplares que sobrepasaban el metro de diámetro y casi 100 metros de altura.

 
 
LAGUNA DE LLANCANELO

La Reserva Natural Laguna de Llancanelo se encuentra a sólo 75 km de la ciudad de Malargüe, con una extensión de 65.000 has, ha sido declarado sitio RAMSAR desde 1995.
Dicha distinción se realiza por el "Convenio Ramsar" desde el año 1975, es un convenio internacional moderno y que tiene como objetivo la preservación de aquellos ecosistemas relacionados a las aves acuáticas, como lo son los humedales.

Inmersa en un relieve semidesértico, la Laguna de Llancanelo actúa como un oasis, refugio del mayor número de avifauna sudamericana, destacando entre sus especies: flamencos, garzas, cigüeñas, parina chica, patos y cisnes.
 
 
CIRCUITO DE LA PAYUNIA


RESERVA PROVINCIAL LA PAYUNIA
Toda la región representa las travesías de la Payunia, refleja un escenario casi espectral, con sucesivas coladas de lava que se manifiestan en un paisaje de gran aridez. Esta zona de la provincia de Mendoza constituye una de las reservas mineras más importantes de la Argentina, allí se explota petróleo y también hay minas de uranio.

Tomando como punto de partida la ciudad de Malargüe se pueden conocer paisajes inigualables del sur mendocino. Reconocida como Reserva Provincial desde el año 1984, La Payunia es considerada como uno de los territorios con mayor cantidad de relieves volcánicos, contando con un promedio de 10 volcanes cada 100km² y más de 800 volcanes reconocidos en la región.

Con una superficie de 450.000 has, el objetivo primordial de la Reserva es preservar la geografía volcánica y las especies que allí se desarrollan.

La Payunia - Mendoza

 
 
HOTELERÍA
 

 
 
 
 



















Subir