|
|
 |
|
Museo Arqueológico de Alta Montaña | Ubicación: Mitre 77 |
|
|
 |
Es un Museo relativamente nuevo, originado con el hallazgo de los "Niños de Llullaillaco", uno de los descubrimientos más importantes para la ciencia en los últimos años.
Un grupo de 3 niños encontrados en la cima del Volcán que les da el nombre y que hicieron posible conocer aun más sobre la forma de vida del Imperio Inca hace más de 500 años y su relación con la muerte y la vida. |
|
|
|
 |
|
Centro Cultural de las Américas | Ubicación: Mitre 23 |
|
|
Originalmente constituyó el lugar de funcionamiento de la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús, hasta su demolición. La construcción que hoy visualizamos tuvo su origen para el año 1914, como sede del Club 20 de Febrero y construido por el Arquitecto Arturo Prins, con estilo neobarroco francés y grandes arcos que lo caracterizan.
A lo largo de su historia, como Edificio centenario, constituyó la sede de la Casa de Gobierno y actualmente el Centro Cultural de las Américas. Lugar ideal para la organización de conciertos, exposiciones, diferentes encuentros culturales y reuniones protocolares de la gobernación salteña. |
|
|
|
 |
|
Cabildo | Ubicación: Caseros 541 |
|
|
 |
Construído en el siglo XVII, fue sede virreinal. Más tarde se alojó allí el poder ejecutivo, el Tribunal de Justicia, el Archivo General, las Cámaras y algunas reparticiones municipales. En la década del ´40 se comenzó la reconstrucción, tardando 20 años y modificando su estructura y dimensiones. Actualmente de estilo homogéneo y con buen estado de conservación. |
|
|
|
 |
|
Museo de Arte Contemporáneo | Ubicación: Zuviría 90 |
|
|
Inaugurado en 2004, el edificio del siglo XIX cuenta con estilo italiano y se encuentra reestructurado con el objetivo de realizar exposiciones de artistas locales y extranjeros contemporáneos, especialmente de artes plásticas. En el año 2007 fue premiado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (A.A.C.A.) como Museo del Año y cuenta con exhibiciones que se renuevan mensualmente. |
|
|
|
Circuito Cerro San Bernardo |
|
 |
|
Teleférico Cerro San Bernardo | Ubicación: Av. San Martín y Av. Yrigoyen |
|
|
 |
El Complejo Teleférico comenzó su construcción en el año 1987 y para el año 1988 ya se encontraba en funcionamiento. Ubicado en el hermoso Parque San Martín donde se encuentra la estación de salida y permite acceder, luego de ascender 1470 metros de altura, a la cumbre del Cerro San Bernardo.
Con una duración del viaje de 8 minutos, el teleférico nos permite llegar a la cota máxima del cerro, apreciando el Valle de Lerma y la belleza de Salta desde el "cielo". |
|
|
|
 |
|
Cerro San Bernardo |
|
|
|
El Cerro San Bernardo es un atractivo en sí mismo, pudiendo ascender no solo a través del teleférico sino por vía terrestre:
• Ruta asfaltada de 2km que parte desde el Barrio Portezuelo
• Vía pedestre : se trata de un camino de escalinatas conformado por algo más de 1.000 escalones de piedra que nos llevan hasta la cima del cerro.
En ambos casos el mayor atractivo son los miradores, senderos intermedios y cascadas artificiales que decoran el recorrido, lo que hace tan atractivas las opciones de ascenso secundarias.
Ya desde la cima del cerro, sus balcones nos permitirán obtener panorámicas sin igual del Valle de Lerma y de la Ciudad, mientras que a lo largo del trayecto podrán observar las estaciones del Vía Crucis que cada año acompaña a la tradición salteña.
|
 |
|
|
|
 |
|
Paseo y Monumento a Güemes |
|
|
 |
Al pie del Cerro San Bernardo podremos visitar el Paseo Güemes, comprendido por una ancha avenida, el Monumento al General Martín Miguel de Güemes y el Museo de Antropología de Salta. Inaugurado en el año 1931, se encuentra sobre un basamento de piedra rojiza el General Güemes a caballo y representando estar en busca del horizonte.
Precedido por una amplia escalinata y rodeado de una inmensa arboleda de Eucaliptos, el Monumento a Güemes, realizado por Victor Garino, se levanta imponente a los pies del Cerro San Bernardo.
A sus pies podremos observar una multitud de gente fundida en bronce y que simulan al Ejército que él mismo lideraba. |
|
|
|
 |
|
Virgen del Cerro | Ubicación: Cerro en Barrio Tres Cerritos |
|
|
 |
Fue en el año 1990 que una mujer muy sencilla, Doña María Livia, cambió su vida para siempre porque comenzó a ver a la Santísima Virgen en esta bendita tierra de Salta.
Su vida se vio modificada por este evento y comenzó a comunicar lo que le estaba sucediendo, primero a su núcleo familiar y más tarde su mensaje llegó hasta los más recónditos sitios de nuestra nación y también de los países limítrofes. |
|
|
Desde el año 2001 y por pedido expreso de la Santísima Virgen María, María Livia realiza regularmente la llamada Oración de Intercesión durante la aparición semanal de la Virgen los días sábados en uno de los 3 Cerros que conforman el Barrio Tres Cerritos, en la ciudad de Salta Capital.
En ese mismo lugar se ha levantando una ermita bajo la advocación de la Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús realizada con el trabajo de servidores y peregrinos que concurrían regularmente hasta el sitio.
La construcción se llevó a cabo con materiales de la zona y allí fue entronizada la Santísima Virgen el 8 de diciembre de 2001.
Actualmente el santuario cuenta con todos los servicios y comodidades para el acceso de 10.000 peregrinos que pueden concurrir al unísono junto a la ermita. Se reparten gratuitamente rosarios y estampas y no se aceptan ofrendas de valor, ni tampoco la realización de ningún tipo de venta o comercio.
Todos los sábados son más de 200 servidores quienes orientan a los peregrinos y organizan la jornada para que todo se desarrolle en la más perfecta armonía y silencio (No se permite la llegada de vehículos para evitar de esta manera romper el clima de recogimiento que reina en todo el cerro).
El Santuario está ubicado en la cima del segundo de los Tres Cerritos a una altura aproximada de 350 metros. Se puede acceder por las calles Los Carolinos y Los Crespones , son aproximadamente unos diez minutos de viaje desde el centro de la ciudad capital. El camino es sinuoso y bastante angosto, el mismo nos acerca hasta el estacionamiento donde se debe dejar el vehículo para emprender el último tramo a través de senderos peatonales que están señalizados y que invitan a los creyentes a introducirse en un ambiente de oración en silencio.
Miles de peregrinos visitan a diario la ciudad de Salta para llegar a la Virgen del Cerro que se ha convertido en uno de los hitos de este paisaje tan conmovedor. |
|
|
 |
|
Iglesia de la Merced | Ubicación: Caseros al 800 |
|
|
La historia de su origen se remonta 1602, momento en el que la orden de los Mercedarios fundaron la Iglesia en otra ubicación a la que hoy tiene. En el año 1907, tras años de abandono, destrucción del edificio original y por pedido de los habitantes de Salta, se comenzó la reconstrucción de la Iglesia en la actual ubicación (terreno donado por la familia Arias de Aranda).
Reconocida por su estilo gótico, su diseño interior simula una cruz latina en la cual se ubican la nave principal y caracterizada por los vitrales en las naves laterales que poseen grabados pasajes de la vida de Jesús.
En su interior podremos conocer la Cruz de la Batalla de Salta, originalmente de madera y colocada por el General Belgrano como representación de los héroes fallecidos el 20 de Febrero de 1813.
El paso del tiempo dañaron la cruz original y las sucesivas, fue así como en 1899 se restauró la cruz, depositando los restos originales en un estuche de hierro con vista de cristal en el atrio de la Iglesia de la Merced. |
|
|
|
 |
|
Catedral Basílica de Salta | Ubicación: España y Bartolomé Mitre |
|
|
 |
Su construcción comenzó en 1855 y concluída en 1882, formaron parte de ella arquitectos de renombre junto a artistas italianos y lugareños que forjaron cada imagen santa que conforma la Catedral.
Como todos los años, Salta se prepara para conmemorar entre los días 6 y 15 de Septiembre la festividad de la Virgen del Milagro, que congrega a miles de fieles que llegan desde distintos lugares del país e inclusive desde países limítrofes.
Caracterizada por la simetría de su construcción, cuenta con 3 naves:
- La nave central culmina en el altar mayor
- La nave lateral izquierda donse se ubica la Capilla del Señor de los Milagros
- La nave lateral derecha donde está la Capilla de la Virgen del Milagro |
 |
|
|
|
 |
|
Iglesia y Convento de San Francisco | Ubicación: Caseros y Córdoba |
|
|
 |
Levantada en el siglo XVII, con hemoso color terracota, detalles y columnas en blanco. Construida originalmente en el año 1625, hacia 1882 sufrió una reestructuración, momento en el cual se levantó la torre de 53 metros de altura, con 4 pisos y una cúpula final.
Esta modificación la coronó como una de las torres más altas de Sudamérica .
Junto al templo se encuentra el Convento de la orden de los franciscanos , que cuenta con una invalorable biblioteca.
Es de destacar que la mayoría de las imágenes sacras de la provincia de Salta son conocidas como “imágenes de vestir”, ya que a la obra original se le han adosado pelucas, coronas, vestimentas con hilados de oro y plata.
|
|
|
|
 |
|
Convento de San Bernardo| Ubicación: Caseros y Santa Fé |
|
|
 |
A fines del siglo XVIII el gobierno salteño construyó aquí un hospital junto al santuario que finalmente fue desmantelado y la congregación original desapareció con el edificio.
Hacia 1846 se constituyó el actual Convento de San Bernardo, que estuvo a cargo de los Hermanos Bethlemitas y a ctualmente este edificio está ocupado por la Congregación de las Hermanas Carmelitas (órden de clausura). |
|
|
|
 |
|
Museo Arqueológico de Alta Montaña | Ubicación: Mitre 77 |
|
|
 |
Es un Museo relativamente nuevo, originado con el hallazgo de los "Niños de Llullaillaco" , uno de los descubrimientos más importantes para la ciencia en los últimos años.
Un grupo de 3 niños encontrados en la cima del Volcán que les da el nombre y que hicieron posible conocer aun más sobre la forma de vida del Imperio Inca hace más de 500 años y su relación con la muerte y la vida. |
|
|
|
 |
|
Museo de Arte Contemporáneo | Ubicación: Zuviría 90 |
|
|
Inaugurado en 2004, el edificio del siglo XIX cuenta con estilo italiano y se encuentra reestructurado con el objetivo de realizar exposiciones de artistas locales y extranjeros contemporáneos, especialmente de artes plásticas. En el año 2007 fue premiado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (A.A.C.A.) como Museo del Año y cuenta con exhibiciones que se renuevan mensualmente. |
|
|
|
 |
|
Cabildo | Ubicación: Caseros 541 |
|
|
 |
El Museo del Cabildo nos da la posibilidad de conocer la historia de salta a través de sus salas y circuitos. Colecciones de objetos prehispánicos, muestra de mobiliarios que caracterizaron la etapa colonial, arte sacro y una sala especialmente dedicada a una colección numismática. Un especial énfasis se hace sobre el período de independencia de la provincia y coronando el recorrido podrán encontrar la exposición de medios de transporte durante el virreinato, todo sito en el patio central del cabildo.
|
|
|
|
 |
|
Museo de Antropología | Ubicación: Av. Solá y Ejército del Norte |
|
|
Amparado por el Cerro San Bernardo, nos invita a conocer la historia del NOA: su historia, cronología cultural, la llegada de los españoles y conocer un poco más de cerca a los habitantes originarios de estas tierras.
Exposición de una gran cantidad de vasijas, cuencos y utensillios encontrados en la zona que constituyen piezas arqueológicas de gran importancia. |
|
|
|
 |
|
Museo de la Ciudad / Casa de Hernández | Ubicación: Alvarado y Florida |
|
|
Ubicada donde hoy funciona el Museo de la Ciudad, su fachada nos presenta la construcción típica de Salta entre los siglos XVIII y XX. |
|
|
|
 |
|
Museo de Bellas Artes / Casa Arias Rengel | Ubicación: Florida 20 |
|
|
Ubicada en la Peatonal Florida, fue construida en 1752 por la Familia Arias Rengel, descendientes de los primeros habitantes fundadores de Salta. Desde el año 1930 constituye la sede del Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de Salta .
El museo está organizado en torno a 3 patios, una escalera principal que lleva a lo que antiguamente eran los dormitorios y a la galería que los comunicaba.
Actualmente presenta exposiciones en sus salas sobre: Arte virreinal, Siglo XIX y XX, tapices, obras de arte de diferentes artistas salteños, grabados y esculturas. |
|
|
|
 |
|
Museo Casa Uriburu | Ubicación: Caseros 417 |
|
|
Constituye una amplia biblioteca y lugar de exposición de objetos de época que nos muestran los diferentes estilos de vida de los habitantes salteños. |
|
|
|
 |
|
Museo de Arte Étnico Americano PAJCHA | Ubicación: 20 de Febrero 838 |
|
|
 |
El Museo abrió sus puertas dando la posibilidad de conocer muestras y colecciones de culturas americanas, desde la época precolombina hasta la actualidad. El objetivo primordial es difundir la riqueza cultural de los pobladores originarios y su evolución hasta el arte actual. A través de sus salas, se introduce al visitante en el Mundo Andino a través de su arte textil, en madera y plumas hasta llegar al Mundo Mapuche con su inigualable orfebrería y en la vigencia de creencias ancestrales materializadas en instrumentos musicales o en el Rewe escalonado. El arte ansestral entremezclado con el arte latinoamericano de los siglos XX y XXI |
|
|
|
 |
|
Casa Leguizamón | Ubicación: Caseros al 700 |
|
|
Fue construida entre los años 1806 y 1808 para Juan Galo Leguizamón, comerciante de la zona.
Caracterizado por su arquitectura de 2 plantas, ventanas altas y un color rosado fuerte que lo diferencia de las demás construcciones. Coronado por detalles imponentes para su época: gárgolas y balcón de hierro. |
|
|
|
|
|
|
|