![]() |
COLÓN
Zona receptora de nutridos grupos de inmigrantes europeos (suizos, saboyanos, franceses e italianos de Piamonte) dedicados prontamente a la actividad agrícola, vigorizaron en la región el espíritu exportador de granos que tanto protagonismo le dio a la Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Colón, como toda ciudad de nuestro país, posee una historia particular y en este caso podremos comenzar a vivirla si iniciamos nuestro paseo por el área del Puerto. Constituyó el centro a partir del cual se originó Colón, lugar de entrada y salida de productos, lugar desde donde comenzó el crecimiento económico de la ciudad; conocido como el Barrio del Puerto posee calles que la caracterizan: altas, resguardadas del río por una especie de muralla de piedra y a la vez haciendo de importante punto panorámico. |
QUÉ CONOCER EN UN CITY TOUR POR COLÓN ?
|
TERMAS DE COLÓN |
![]() Desde las entrañas de la tierra el Acuífero Guaraní, una de las más importantes reservas de agua dulce del mundo, nos brinda agua termal mineralizada. La clasificación química da cuenta de que estas termas son mineralizadas, bicarbonatadas, sódicas, cálcicas (según estudios del Departamento de Ciencias Geológicas FCEN-UBA). Mediante cinco sectores de piscinas adecuados a tal fin, ofrecen al visitante la posibilidad de beneficiarse con sus propiedades. Ubicado cerca de la Playa Norte y el Campo de Golf; el complejo de aguas termales está conformado por 10 piscinas de las cuales 4 son cubiertas, ideales para los meses invernales y todas constituidas por aguas termales que ascienden a los 36°C. Cuenta con todos los servicios necesarios para que puedan pasar todo el día y la tranquilidad de que existen piletas especialmente diagramadas para chicos y para cada necesidad (diferentes profundidades y funciones). Foto: @termascolonoficial |
BANCOS DE ARENA DEL RÍO URUGUAY |
Ambiente en estado virgen y que puede ser visitado por pequeños grupos, representa uno de los ecosistemas más destacados de la región compuesto por islas y bancos de arena. Se trata de depósitos de arena de origen fluvial que se van acumulando en el curso inferior del río y que, a lo largo de los siglos, formaron bancos alargados que dieron origen a islas que se terminaron poblando con la presencia de la vegetación. Entre los más importantes bancos de arena se encuentran los de Caraballo, localizados en el sector argentino del río y que tienen una gran belleza; muy cercanos están los bancos uruguayos de las Ánimas, otra opción para conocer en esta navegación por el río Uruguay. Para visitar estos bancos hay que navegar desde San José o desde Colón 8 km con dirección sureste hasta el Banco de la Ánimas (Uruguay), ubicado entre las islas Queguay Grande y Chico... un arenal con playas magníficas. Si luego seguimos hacia el norte llegaremos a los Bancos de Caraballo, reconocido como un microcaribe en la provincia de Entre Ríos. |
![]() Toda la zona está influenciada por una gran erosión eólica (acción corrosiva del viento) que arrastra y deposita constantemente material de una zona a otra de los bancos formados. Aquí las aguas son casi transparentes y las arenas se transforman en médanos y dunas en pleno río de un color pardo. Con suelos conocidos con el nombre de "entisoles", se representan por arenas de color pardo a rojizas cuya principal características es la gran fertilidad que poseen. Las islas que rodean los bancos tienen una vegetación muy rica que se manifiesta en una selva en galería propicia para las más de 500 especies de animales que aquí se desarrollan, razón por la cual es imperiosa la necesidad de crear cuanto antes una reserva Natural en la región que preserve la flora y la fauna autóctonas. Foto: @zumdrone |
LIEBIG |
Ubicada en cercanías de Colón y San José, sus orígenes datan del año 1835 en el que don Apolinario Benítez creara un saladero de carne que surgió para dar trabajo a muchos habitantes de los alrededores. Muy pronto este modesto saladero se transformó en la Fábrica Colón que fue conocida como "la cocina de carne más grande del mundo". Esta inmensa fábrica creció hasta tener más de 3500 operarios que trabajaban día y noche en turnos rotativos y que, muy pronto ,transformaron a Liebig en una pujante ciudad de Entre Ríos capital del "corned beef". Cuando la fábrica recién se afincó en estas tierras casi no había población y a los pocos años se había construido un verdadero pueblo obrero, ya que la fábrica fomentó el crecimiento económico de la población. A partir de la Segunda Guerra Mundial su producción empezó a tambalear hasta que finalmente fue cerrada en el año 1980 después de pasar por distintas firmas. Hoy en día la fábrica está desmantelada y sólo queda la famosa lata gigante como resabio de un pasado que ya no existe. |
![]() CAPILLA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CAZA Y PESCA DEPORTIVA Foto: @municipalidaddeliebig |
![]() Ubicación: Eric Evans 149 - Liebig Liebig tiene su propia colección de mariposas e insectos de todo el mundo, fue el Dr. Mateo Zelich quien dedicó su vida a recolectar ejemplares durante más de 40 años. Foto: @butterfliesdeliebig |
![]() Circuito Río UruguayGualeguaychú • Concepción del Uruguay • Colón • San José • Villa Elisa • P.N. El Palmar • Concordia • Federación • Chajarí ![]() Circuito Colonias JudíasBasavilbaso • San Gregorio • Villa Dominguez • Villaguay • Villa Clara • Ing. Sajaroff • Carmel |
|