![]() |
COLONIAS JUDÍAS DE ENTRE RÍOS
Muchas de ellas fueron traídas por la Jewish Colonization Association que posibilitó la organización de un proyecto agrícola que se desarrolló en distintas provincias de nuestro país. En la provincia de Entre Ríos se organizaron en la región central en decenas de pueblos que aun hoy persisten. |
BASAVILBASOCreada en el año 1887, día histórico en que llegó por primera vez el tren; medio de transporte que marcó el destino de este pueblo como de tantos otros, se lo llamó "Capital de los Trenes". En torno a la estación llegaron los primeros colonos italianos a los que se sumaron más tarde los judíos rusos traídos por la Jewish Colonization Association. SINAGOGA NOVIBUCO I Ha sido declarada Monumento Histórico Nacional cuya construcción data de 1895. ALDEA NOVIBUCO I Otro ejemplo de la historia de este lugar, que tiene características similares a una aldea rusa de comienzos del siglo XX. MUSEO DEL RIELEl ferrocarril tiene su propio museo, se puede visitar una estación de 4° categoría con neto estilo inglés que fuera inaugurada para los turistas en el año 1999 y consta de 3 salas: Jefe de estación, boletería y encomiendas. Todos los elementos que allí se exponen tienen más de 100 años de antigüedad. |
VILLA CLARA Esta localidad surgió en el año 1902, en una de las dos estaciones existentes, con un radio de casi 80.000 hectáreas donde surgieron numerosas pequeñas localidades entrerrianas. Toda esta zona central de la provincia estaba conformada por un suelo muy arcilloso donde se desarrollaban distintos tipos de cultivos; también se dedicaba a las forrajeras para el engorde del ganado. CEMENTERIO ISRAELITALa Jewish Colonization Association previó la existencia de un cementerio que fuera donado por la familia Najenson, en cuyo centro hay un monumento que recuerda el holocausto. MUSEO HISTÓRICO REGIONAL VILLA CLARA Inaugurado en 1996, originalmente fue la casa de un reconocido médico de la región, el Dr. Jorge Wolcomich, y más tarde trasladado a la ex Estación del Ferrocarril. SINAGOGA BEITH JACOBConstruida entre los años 1911 y 1917, consta de 2 plantas, su fachada es de ladrillos a la vista y se encuentra en perfecto estado de conservación. |
INGENIERO SAJAROFFLa primera sinagoga fue construida a comienzos del siglo xx, era una pequeña construcción dividida por una cortina que separaba a los hombres de las mujeres en los oficios religiosos. En la década del ´50 fue demolida porque se trataba de una muy precaria construcción, sólo se conservan en la actualidad el Arón Hakodesh y la Bimá (púlpito) originales; construyéndose la actual sinagoga en el mismo lugar. Los alumnos de la escuela "9 de Julio" reunieron elementos pertenecientes a la época fundacional y crearon allí un pequeño museo con algunas piezas de gran valor histórico. |
COLONIA CARMELSINAGOGA Carmel comenzó a cobrar entidad a partir de 1900 cuando se construye aquí la sinagoga ya que hasta ese momento los encuentros religiosos se llevaban a cabo en casas particulares. Su surgimiento posibilitó albergar a más de 100 familias de Carmel y otras localidades vecinas, tenía dos cuartos (uno grande para los hombres y otro más pequeño para las mujeres) que por ese entonces no podían presenciar el oficio en el mismo lugar. CEMENTERIO Este espacio destinado al cementerio fue cedido por un colono llamado don Felipe Jaimovich. |
VILLA DOMINGUEZ Se creó en el año 1890 con el nombre de Gobernador Dominguez, el mismo año en que llegó el ferrocarril hasta la colonia al habilitarse los 172 kilómetros del tendido de rieles del Ferrocarril Entre Ríos, de Gualeguaychú a Villaguay. SINAGOGADominguez tuvo su sinagoga recién en 1923 y estuvo sostenida económicamente por el Asociación Kneset Israel. Fue reestructurada en 1999 MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS COLONIASEste museo se fundó en el año 1985 con la finalidad de preservar el acervo y la inmensa riqueza cultural que las colonias han aportado al centro de la provincia de Entre Ríos. Por medio de objetos, fotografías, documentos todos los visitantes pueden tener una idea aproximada de cómo era la vida en aquellos primeros años de comienzos del siglo XX. GALPÓN DE LOS INMIGRANTES En este lugar se alojaba a todos los grupos de colonos en cuanto llegaban a suelo entrerriano. Era una primera aproximación a esta tierra antes de poder darles su suelo propio y repartirles granos para poder cultivar la tierra. |
SAN GREGORIOUna de las primeras construcciones que ostentó este poblado fue la sinagoga, allá por el año 1893; la misma estaba complementada con la casa del administrador de las tierras de los colonos. Esta sinagoga al igual que todas las otras de la zona estaba dividida en dos para hombres y mujeres (esto se dio hasta el año 1960). CEMENTERIOSu cementerio es considerado como "la Recoleta de Colonia Clara" ya que en él están enterradas las más inminentes figuras de estas comarcas por ejemplo el Dr. Noé Yarcho (ilustre médico), Miguel Sajaroff (líder del cooperativismo), Benito Bendersky (literato de las colonias judías). Hay una tumba colectiva que data del año 1894 y que corresponde a una tremenda epidemia de tifus que se desató entre los colonos inmigrantes del vapor Orione. CASA DEL ADMINISTRADORAún se conserva la casa del administrador, que era un puesto de gran jerarquía para alguien que debía servir de nexo entre las autoridades de la J.C.A. y los colonos. Esta vivienda era la única junto con la sinagoga que estaba construída con ladrillos y tenía techo a dos aguas. |
VILLAGUAY En esta localidad las muestras de la colonización judía hicieron posible que en junio del año 1953 se creara la Asociación Israelita Argentina ante la necesidad de un grupo numeroso de vecinos de contar con un espacio donde compartir sus actividades relacionadas a la vida judaica. MUSEO TIERRA DE MINUANESEn este espacio se han podido recolectar elementos pertenecientes a todas las etnias que poblaron la región antes de la llegada de los europeos, entre ellos debemos destacar al grupo de los aborígenes charrúas y los minuanes. Este importante trabajo de recolección y clasificación se debe al Sr. Marcelo Lugrin quien se ha dedicado a obtener numerosas piezas a orillas de los ríos afluentes del río Gualeguay. RESERVA NATURAL "LA CHINITA"Si salimos hacia el noreste de la localidad de Villaguay nos encontraremos con esta reserva natural que tiene como objetivo preservar la flora y la fauna características de la región litoral. Se pueden realizar safaris fotográficos y el lugar cuenta con un guardafauna que acompañará a los visitantes en su recorrido. |
![]() Circuito Río UruguayGualeguaychú • Concepción del Uruguay • Colón • San José • Villa Elisa • P.N. El Palmar • Concordia • Federación • Chajarí ![]() Circuito Colonias JudíasBasavilbaso • San Gregorio • Villa Dominguez • Villaguay • Villa Clara • Ing. Sajaroff • Carmel |
|