Argentina » San Juan » Ciudad Capital


 

SAN JUAN CAPITAL

Ubicada a 1100 km de Buenos Aires se puede acceder por vía terrestre por medio de la RN7 que nos lleva hasta la ciudad de Mendoza Capital y desde allí 180kms de tránsito por la RN40; siendo este tramo el que separa ambas ciudades cuyanas y se ha transformado en una autopista de tránsito rápido.

Desde su fundación estuvo signada por los eventos naturales adversos que le han permitido desarrollar un estricto sentido del progreso y la reconstrucción.
San Juan surgió junto al río, ese mismo que en una crecida desmesurada en el año 1592 provocó la destrucción total de la misma y su posterior traslado a 2 kilómetros hacia el interior del valle para evitar al menos este problema fluvial.

En el año 1944 se produjo un gran terremoto que destruyó por completo la ciudad cobrándose cerca de 15000 víctimas fatales, con un sismo que hizo historia con su marca de 7,8 en la escala de Richter (que tiene 10 puntos). A partir de ese momento la ciudad cambió sustancialmente, su trazado y construcciones incorporaron elementos antisísmicos que protegieran y aseguraran a sus habitantes en futuros terremotos.

 

 

CIRCUITO PLAZA 25 DE MAYO

Plaza 25 de Mayo - San Juan Capital
PLAZA 25 DE MAYO

Ubicación:  manzana de las calles Mendoza, Mitre, Gral. Acha y Rivadavia

El trazado original de esta plaza es de fines del siglo XVI, y fue cambiando su denominación: Plaza Pública, Plaza de Armas, Plaza Mayor y más tarde Plaza 25 de Mayo. Una fuente de estilo renacentista engalana este espacio que ha sido ornamentado con numerosas variedades arbóreas que han transformado el lugar en un importante centro de reuniones para los sanjuaninos.
óel sismo de 1944 fueron destruidos todos los edificios que se alzaban a su alrededor.
Hoy, la circundadn los principales edificios de gobierno y la Catedral.

Foto: https://www.tiempodesanjuan.com/...

Plaza 25 de Mayo - San Juan Capital
CATEDRAL

Inaugurado en 1797, obra del afamado arquitecto Ramos Correas ubicada frente a la Plaza 25 de Mayo, se destaca la nueva catedral de San Juan ya que el antiguo edificio fue devastado durante el terremoto de 1944.

Posee una torre lateral imponente llamada El Campanil con una escalera interior que lleva hasta un mirador ubicado a 33 metros de altura y que nos permite una vista general de la ciudad capital, pudiendo obtener allí importantes panorámicas de los alrededores.
En su interior descansan, en una cripta especialmente construida, los restos de Fray Santa María de Oro.

Foto: https://enoticias.com.ar/...

Museo Casa Natal - San Juan Capital
MUSEO HISTÓRICO CASA NATAL DE SARMIENTO

Ubicación:  calle Sarmiento 21 (Sur)
Muy cerca de la Plaza Principal se localiza esta finca que fue declarada en el año 1911 como Museo Nacional.
Cuenta con 7 salas de exposición además de una biblioteca y una sala de conferencias, está circundada por jardines y un Patio de Ceremonias presidido por un busto de Sarmiento obra de Riganelli y muros de piedra laja donde se exhiben más de quinientas placas en homenaje a nuestro prócer.

Esta fue la residencia de la familia Sarmiento construida gracias al empeño y la tenacidad de la madre Doña Paula Albarracín, típica casa de adobe con un patio interior que luego se amplió a dos, con las sucesivas modificaciones que sufrió el predio a lo largo de la historia.

En el patio original se encuentra una higuera (retoño de la original) al pie de la cual Doña Paula mandó construir un telar, con cuyo trabajo logró remodelar la casa. Al poco tiempo de terminada contrae enlace con Don José Clemente Sarmiento con quien tuvo 15 hijos y de los cuales sólo llegaron a la adultez 5, entre ellos Domingo Faustino quien fuera presidente de la Nación Argentina.

Esta casa perteneció a los Sarmiento durante más de cien años, originalmente heredada por sus hijos pero Domingo cedió su parte a sus hermanas; finalmente las nietas del ilustre sanjuanino deciden venderla al estado nacional que la transformó en Museo.

Se han logrado reunir en sus salas objetos pertenecientes al Sarmiento escritor, maestro, gobernador y presidente, significando para todos los sanjuaninos el resumen de la fuerza de voluntad de una familia y en particular de un hombre como Sarmiento.

Por estar emplazada en una provincia con tan alto riesgo sísmico la casa ha soportado hasta el presente por lo menos cuatro grandes terremotos, esto obligó a reforzar las estructuras y cimientos de la totalidad del edificio que fue reconstruido por etapas.

Foto: https://casanatalsarmiento.cultura.gob.ar/...

 

 

CIRCUITO PARQUE DE MAYO

Museo de Ciencias Naturales - San Juan Capital
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Ubicación: Av. España y Maipú - Predio Ferial

Ubicado en el Predio Ferial donde funcionaban los galpones del ex Ferrocarril Belgrano, reúne todos los elementos fósiles correspondientes a uno de los Parques Triásicos más importantes del mundo como es Ischigualasto pero también aparecen representados otros ejemplares de la flora y la fauna fósiles de la República Argentina.

Este museo depende de la Universidad de San Juan que ha llevado a cabo un importante trabajo de reconocimiento y clasificación de restos paleontológicos en el reconocido Valle de la Luna. Visitando este museo se puede realizar un viaje en el tiempo y encontrarse en el medio de gigantescos dinosaurios que una vez fueron los únicos dueños de nuestro planeta.

Los restos obtenidos en distintos yacimientos paleontológicos son procesados en laboratorios que están expuestos a los visitantes, donde se demuestra el complicado trabajo que se realiza allí hasta poder reconstruir esos esqueletos gigantescos.

Muchos concurrentes al Valle de la Luna en particular son afectos a retirar del suelo pequeñas piezas que alteran la riqueza geológica del área, destacando que en algunos momentos históricos se han robado colecciones que eran de gran valor; muchas de las cuales han salido del territorio argentino.

En este museo se puede realizar un viaje en el tiempo y encontrarse en el medio de gigantescos dinosaurios que una vez fueron los únicos dueños de nuestro planeta. Actualmente esta zona está protegida y la exhaustiva labor de la Universidad provoca un control más esmerado de los fósiles.

Un paisaje muy particular del Valle es la Cancha de Bochas que es en este momento el paraje protegido que sufre más sustracciones. Para interpretar el Parque de Ischigualasto en su verdadera dimensión es necesario realizar esta visita previa que proponemos al museo, una joya para la paleontología argentina.

Foto: https://www.tiempodesanjuan.com/...

Museo de Bellas Artes - San Juan Capital
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES FRANKLIN RAWSON

Fundado en el año 1936, su ubicación actual la tiene desde el año 2011. Es uno de los museos más importantes del país y lleva el nombre de un célebre pintor sanjuanino precursor de la pintura argentina.

Sus salas han logrado reunir 945 piezas de arte de las cuales 450 son pinturas, 90 esculturas, 302 grabados, 54 dibujos y 15 fotografías. Cuenta con una exposición permanentemente de obras de artistas locales y otra está dispuesta para muestras itinerantes. Las cuatro salas que restan albergan la colección permanente que posee el museo; además cuenta con un auditorio para 170 espectadores.

Museo Graffigna - San Juan Capital
BODEGA CASA GRAFFIGNA

Ubicación: Colón 1342 Norte
Para todos los amantes de los buenos vino, este es, sin lugar a dudas, un sitio que no pueden dejar de visitar.
Se trata de la Casa Graffigna, fundada por don Santiago quien llegara a esta tierra en la segunda mitad del siglo XIX; de origen italiano y levantara una de las bodegas más importantes de todo el país. Actualmente se puede recorrer la historia de esta familia y disfrutar de sus vinos en el wine bar.

Es la bodega más antigua de la provincia de San Juan y ejerció un rol fundamental en la implantación de viñedos.
Sus vinos son elaborados con uvas de diferentes valles y también microclimas que presentan cualidades sobresalientes.
A comienzos del 2024 el histórico museo reabrió sus puertas, después de casi cuatro años de inactividad por la pandemia.

Foto: https://www.facebook.com/MuseoBodegaSantiagoGraffigna

 

 

CIRCUITO PLAZA HIPÓLITO YRIGOYEN

Museo de Bellas Artes - San Juan Capital

Esta plaza es conocida popularmente con el nombre de "Plaza de la Joroba", debido a un pequeño promontorio que se levanta en ella y en la actualidad está cubierto de césped que contienen los escombros de las edificaciones que se derrumbaron durante el terrible terremoto que asoló a San Juan en el año 1944.

Además presenta un tótem con una fuente que conmemora la época pre terremoto de 1944.
Cuenta con sanitarios, un remodelado paseo del viñatero y un hermoso espacio para la Virgen y un Centro Cívico.


CAUCETE

Caucete - San Juan
CIUDAD DE CAUCETE

La ciudad de Caucete está ubicada a tan sólo 28 kilómetros de la Ciudad Capital, forma parte del gran San Juan. Es la cabecera del departamento homónimo, su nombre deriva del término tehuelche "caucete" que significa "la tierra que se habita" o "población donde habita la gente". El primer nombre dado fue Villa Colón hasta que, en 1948, finalmente fue cambiado por la denominación de Caucete.

Los aborígenes que habitaron esta zona dejaron su huella en algunos sitios de gran valor arqueológico, fue creada en el año 1893 por el esfuerzo de un lugareño, don José María de los Ríos, quien tomó como ejemplo para el damero de origen el utilizado en la ciudad de La Plata.
El 23 de Septiembre de 1977 esta ciudad fue destruida por un terrible terremoto que llegó a 7,4 en la escala de Richter, movimiento sísmico que produjo 65 víctimas mortales, casi 300 heridos y más de 40.000 personas quedaron sin hogar.

Foto: https://www.argentina.gob.ar/...

Baño del Indio - San Juan
BAÑO DEL INDIO

Caucete ostenta además como principal atractivo turístico el sitio denominado Baño del Indio, se trata de una imponente quebrada que presenta un valioso patrimonio cultural de la época incaica. Esta quebrada nos introduce en un paisaje único en la Sierra Pie de Palo que en los últimos años se ha convertido en un importante atractivo turístico de la región.

Junto a otros parajes también ubicados en la misma sierra como son Lagar Grande o Molle conforman un área de monumentos históricos y culturales de la provincia de San Juan. El nombre del lugar se debe porque al finalizar la quebrada se forman tres ollas que se llenan de agua en los momentos de crecidas.

Los petroglifos que allí se encuentran representados corresponden al movimiento agropecuario situado entre los años 1200 al 1460 de nuestra era cristiana, los dibujos contienen escenas de pastoreo de ganado de vicuñas que representaban la ganadería de ese momento histórico.
Estas pinturas se encuentran a tan sólo unos 10 kilómetros de Caucete y la mayor parte del recorrido se puede hacer a pie.

 


VALLECITO

Difunta Correa - Caucete, San Juan

La localidad de Vallecito está ubicada en el centro sur del departamento de Caucete, reconocida porque en ella se levanta el Oratorio de La Difunta Correa al que se accede por medio de la RN141.

Desde la década del ´40 se tienen noticias de este santuario sanjuanino que en un comienzo fue tan sólo una cruz en lo alto de un cerro donde algunos peregrinos habían improvisado sus capillas y dejado sus ofrendas. Se calcula que en la actualidad peregrinan por este lugar cerca de 700.000 personas al año.

En esta localidad se ha creado la infraestructura hotelera y los servicios para todos aquellos que se acercan hasta este inhóspito lugar al que no sólo llegan argentinos sino también visitantes de nuestros países vecinos.

Alude a la historia de una mujer del lugar llamada Deolinda Correa que debemo situarla cerca del año 1835 y no es más que un bello relato de amor y de abnegación que cuenta... Un buen hombre del lugar es reclutado para servir en las filas del ejército montonero de Don Facundo Quiroga (caudillo de la provincia vecina de La Rioja). La salud de Don Bustos, tal el nombre del reclutado, era muy mala y su esposa que hacía muy poco había dado a luz corrió tras él para rescatarlo.

Agotada por el sol calcinante y la falta total de agua, Deolinda cayó por un barranco y días después fue encontrada por unos arrieros que recorrían el lugar con su ganado.

Con gran estupor descubrieron que si bien la madre había fallecido, su bebé aún con vida seguía amamantándose de la difunta.
Los hombres dieron cristiana sepultura a la madre en el cercano cementerio de Vallecito .
Los lugareños creen en su eficacia ante las peticiones, a las cuales responden llevando una botella con agua.
Este personaje mítico no quedó oculto en San Juan, ya que muchos peregrinos llegan hasta su oratorio a dejar ofrendas de todo tipo.

EL SANTUARIO HOY
En el mes de noviembre se realiza en el santuario la Fiesta Nacional del Camionero, que es una celebración llena de colorido que reúne a miles de transportistas de todo el país que se trasladan desde la ciudad de San Juan Capital hasta la Difunta Correa en caravana.

Esta fiesta incluye espectáculos artísticos, campeonatos de truco, sorteos, la elección de la reina de los camioneros. Este gremio ha levantado una capilla en honor a la Difunta Correa y allí se exhiben miniaturas de todo tipo de camiones, considerándola como muy protectora.

Durante el mes de abril, organizada por la Federación Gaucha Sanjuanina y la Federación Gaucha Argentina se realiza todos los años la "Cabalgata de la Fe", de la que participan miles de jinetes que llegan desde todas partes del país para emprender la marcha hacia la localidad de Vallecito. Esto culmina con una gran fiesta popular, que incluye doma de animales y durante la noche números folclóricos.

 

 

 



RECORRÉ SAN JUAN!

Circuito Capital
Circuito Capital

San Juan Capital CauceteVallecitoDifunta Correa

Ruta del Vino
Ruta del Vino

Bodegas Sanjuaninas

Circuito del Ullum
Circuito del Ullum

Embalse de UllumQuebrada del Zonda

Parque Provincial Ischigualasto
Parque Provincial Ischigualasto

Parque Provincial Ischigualasto

Valle de Iglesia y Jáchal
Valle de Iglesia y Jáchal

JáchalRodeo PismantaIglesia