Argentina » San Juan » Ischigualasto


 

PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO

Ubicado al noroeste de la provincia de San Juan, en el departamento de Valle Fértil y Jáchal, en el límite con la provincia de La Rioja.
Coordenadas: 30° 09´46”S ; 67° 50´34”O 

Si arriban desde San Juan Capital, la RN40 les permitirá empalmar con la RP150 (altura San Roque) que les permitirá llegar directamente al Parque, pudiendo luego acceder a la RP76 que también los acerca al Parque Nacional Talampaya (La Rioja).

La exploración de esta zona comenzó durante la presidencia de Sarmiento quien ofreció una recompensa monetaria para aquellos investigadores que consiguieran determinar la existencia de nuevos yacimientos de carbón en la zona, lo que trajo aparejado una afluencia interesante de geólogos a pesar de la inhospitalidad generalizada de la región donde no se podía obtener agua, ni pastos para el ganado.

Finalmente se descubre carbón junto a importantes restos paleontológicos que pronto convirtieron la zona en una paraíso para investigadores y especuladores. 

Declarado Área Protegida Provincial en 1971 por su valor paleontológico y posteriormente Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2000, con el objetivo de “conservar el único lugar en el mundo que posee la secuencia completa de sedimentos continentales del período Triásico, con un abundante registro fósil el cual revela la evolución de la vida de los vertebrados y la naturaleza de los paleoambientes”.

 


HORARIOS


• El Parque permanece abierto de 9 a 16 hs

• Salida Circuito Tradicional: 9hs

• Circuitos Trekking y Cerro Morado: 14.30 hs

• Circuito Río Salado: 10 y 14.30hs

• Circuito Mountain Bike: 10hs


 

SURGIMIENTO DEL PARQUE


Recién en el año 1958 se realiza la primera investigación formal en la zona que comenzó a conocer con el nombre de Ischigualasto, vocablo quechua que significa “lugar donde se posa la luna”. En 1972 se crea el Parque Natural y un año más tarde se exponen en el Museo de Ciencias Naturales de la capital de San Juan los restos encontrados en distintas zonas del mismo. 

Esta región representa una porción de la formación geológica que se conoce con el nombre de Sierras Pampeanas, amplia porción del centro de la República Argentina y que tiene un pasado geológico relacionado con el ciclo orogénico caledónico (semejante a una sección de los Apalaches en Estados Unidos) que luego fue erosionado y rellenado en el primer período de la Era Mesozoica (Triásico).

Región que posee un promedio de 1000 msnm, sumamente árido, con precipitaciones inferiores a 200mm y con fuertes variaciones diurnas de temperatura.

En el Triásico todos los continentes estaban unidos, formando una gran masa continental que se llamaba Pangea; en el borde occidental de este supercontinente se comenzaron a gestar cuencas que muy pronto se completaron con sedimentos, una de esas cuencas es la de Ischigualasto con más de 45 millones de años de historia.

A medida que avanzaba el Triásico el clima iba tornándose más húmedo y las cuencas que se habían formado en Ischigualasto se vieron circundadas por grandes ríos que llegaban para formar lagos, entre los que se destacaron el de Ischichuca. Este lago en particular formó un ecosistema poblado de plantas y animales cuyos restos fueron preservados entre las rocas de la región. 

En la contínua evolución de la Tierra el clima fue cambiando y la zona se fue desertizando, los lagos de esta zona se hicieron cada vez menos profundos hasta desaparecer pero su relación con un ambiente más húmedo han hecho propicia a los estudiosos de la región para obtener fósiles de peces y de anfibios.


CIRCUITOS DE ISCHIGUALASTO


Se puede acceder al parque con vehículo propio o junto a un grupo con guías del lugar que nos conectarán con la historia geológica de esta porción cuyana. 
Tengamos en cuenta que durante el verano las temperaturas pueden superar los 40°C, por lo que aconsejamos realizar esta travesía en estaciones intermedias. Importante destacar que el Parque cuenta con señal de telefonía móvil de Movistar, Wi-Fi, baños, duchas, confitería, centro de artesanos y zona de acampe.

El parque está dividido en formaciones que presentan distintas características, la más accesible es la conocida como Ischigualasto: zona más baja donde pastoreaban los primeros dinosaurios herbívoros es donde se han encontrado los restos más importantes del parque.
De esta zona es el famoso Eoraptor Lunensis (dinosaurio carnívoro y bípedo) que se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales y se ubicaba originalmente en los mismos niveles en que se formó el Herrerasurus Ischigulastensis. Es considerado el dinosaurio más completo encontrado en el Triásico Superior, fue descubierto en el año 1991 por una comisión paleontológica de la Universidad de Chicago y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan. 

 

CIRCUITO TRADICIONAL

Ischigualasto, San Juan

Con una duración de 4 horas, abarca un trayecto de 40 kms de pasarelas aunque muchos visitantes suelen recorrerlo durante días.
Consta de 5 puntos panorámicos desde los cuales apreciar la belleza natural de Ischigualasto, la visita al Museo de Sitio Dr. William Sill donde podrán observar fósiles reales y observar el trabajo diario de un geólogo en el terreno.

Algunas de las geoformas a observar durante el recorrido:

  • GUSANO: formado por areniscas pardas y negras que marcan el alto nivel de carbón que posee el paisaje. Esto nos indica que la zona tuvo un pasado mucho más húmedo con la existencia de un lago en la región y donde se pueden encontrar fósiles de vegetales que sirvieron de alimento a los pequeños invertebrados que habitaban el lugar
  • BALCÓN DE VALLE PINTADO: sitio desde el cual se puede observar la magnificencia de la formación geológica triásica que representa una de las reservas de fósiles más importantes del país. Un periodista llamado Rogelio Díaz Costa fue uno de los primeros en fotografiar y conocer este valle, al que por sus formas bautizó en la década del ´60 como "Valle de la Luna".
  • CANCHA DE BOCHAS: uno de los fenómenos más curiosos del parque, son esferas casi perfectas labradas en arenisca que se encuentran desperdigadas en una inmensa planicie, las mismas tienen unos 230 millones de antigüedad.
  • SUBMARINO: al que accederemos desde un alto topográfico del Parque lo que nos permitirá observarlo desde distintas perspectivas.
  • Desde este mismo lugar tendremos una visión de lo que se conoce como formación de las BARRANCAS COLORADAS que representan los sedimentos más jóvenes de toda la región que corresponden al Triásico Superior

 

CIRCUITOS EXCLUSIVOS (RESERVA PREVIA)

Ischigualasto, San Juan

CIRCUITO ASCENSO AL CERRO MORADO
Nos permite ascender a la cima del cerro (1800 msnm) desde la cual se obtiene una panorámica impactante de la multiplicidad de colores que caracterizan a Ischigualasto. Recorrido de 3 horas con dificultad alta.

CIRCUITO CON LUNA LLENA
Con una duración de 3 horas y dificultad media , permite realizar una caminata nocturna exclusiva que simula un ambiente lunar digno de fotografíar y registrar en nuestra retina. Se realiza 4 noches por mes teniendo como parámetro el día de cambio de fase lunar, siendo posible hacerlo dos noches previas y la noche posterior al cambio de fase a luna llena.

CIRCUITO RÍO SALADO
Recorrido con reserva previa, tiene una duración de 3 horas de senderismo con dificultad media a través del lecho seco del Río Salado, culminando en un gran salto de agua y laguna de color esperalda impactante. Durante el trayecto se observan diferentes formaciones geológicas características de Ischigualasto.

CIRCUITO DE MOUNTAIN BIKE
Aabarca una distancia de 12 kms con bicicletas, duración de 2 horas y dificultad media-alta. Se realiza con reserva exclusiva y permite recorrer un área del Parque poco conocida donde se destacan las figuras talladas por la naturaleza, flora y fauna.

Foto: https://www.ischigualasto.gob.ar/...

 

 

 



RECORRÉ SAN JUAN!

Circuito Capital
Circuito Capital

San Juan Capital CauceteVallecitoDifunta Correa

Ruta del Vino
Ruta del Vino

Bodegas Sanjuaninas

Circuito del Ullum
Circuito del Ullum

Embalse de UllumQuebrada del Zonda

Parque Provincial Ischigualasto
Parque Provincial Ischigualasto

Parque Provincial Ischigualasto

Valle de Iglesia y Jáchal
Valle de Iglesia y Jáchal

JáchalRodeo PismantaIglesia