Argentina » San Juan » Valle Fértil


 

VALLE FÉRTIL

Oasis natural a 250 km de San Juan Capital coronado por la Villa San Agustín del Valle Fértil, una cálida localidad sanjuanina ubicada entre majestuosas sierras que impacta por la amabilidad de sus habitantes.

Tierra elegida por cientos de senderistas y birdwatchers nacionales o extranjeros que encuentran en el Parque Natural Valle Fértil la posibilidad de avistar más de 200 especies de aves, con observación en todas las estaciones del año.

 

 

QUÉ CONOCER EN EL CIRCUITO VALLE FÉRTIL ?

Parroquia San Agustín - Valle Fértil, San Juan
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SAN AGUSTÍN

Tras 70 años en construcción, desde 1880 hasta 1948, fue levantada totalmente en piedra y argamasa, pudiéndose observar en ella las distintas décadas de construcción.  Con paredes de más de 60 cms de espesor, en su interior encontramos una imagen de San Agustín en imaginería española "vestida" de la época fundacional que data de 1778.  El altar es de mármol travertino que pesa más de 6 toneladas y fue traído desde las minas de Albardón.

Foto: https://programafe.org/...

LAS TRES CRUCES

En una pequeña colina cercana a la plaza principal de la villa se puede visitar un lugar que encierra la historia conocida como la "Leyenda de las Tres Cruces"

La zona de Valle Fértil estaba ocupada por los indios del Cacique Cocoqui quienes masacraban a todos los blancos que se atrevían a pasar por sus tierras.  Cuenta la historia que un grupo de colonizadores que huían hacia el norte, agotados bajaron al río a beber agua y fueron sorprendidos por los aborígenes, allí mismo empalados en un cerro pequeño.

Los cuerpos no fueron recuperados jamás y con el tiempo los lugareños contaban que las almas en pena de los masacrados vagaban por la zona. 

El cura párroco ordenó instalar 3 cruces y bendijo el lugar que, a partir de ese momento, es visitado por residentes y turistas que llegan hasta Valle Fértil.

Arqueología - Valle Fértil, San Juan
ARQUEOLOGÍA EN VALLE FÉRTIL

Enmarcado junto a la Quebrada del río Chucuma como representante de vestigios arqueológicos que representan la vida de los aborígenes que habitaron la región.  Pueblo destacado el siglo pasado por la gran actividad minera que se desarrolló en él, relicto de ese momento es el Viejo Trapiche ubicado a 250 m de la represa, constituyendo desde tiempos muy remotos la herramienta necesaria para moler granos con la ayuda del agua del río cercano. 

Otro de los vestigios arqueológicos que debemos destacar se encuentra localizado en los alrededores del Dique Embalse San Agustín, se trata de morteros indígenas en perfecto estado de conservación que se vuelven a repetir en otros lugares del departamento.

A tan sólo 10 kilómetros de allí, en la localidad de Usno, se encuentra otra zona donde se han localizado petroglifos indígenas y plataformas ceremoniales con inscripciones que tienen una antigüedad superior a los 500 años. 

 

 

PARQUE PROVINCIAL VALLE FÉRTIL


Dentro de este departamento y a los efectos de proteger la flora y la fauna se ha creado el Parque Provincial Valle Fértil que ocupa una superficie aproximada de 800.000 has en el centro-este de la provincia de San Juan, abarcando la Travesía del Bermejo, la Sierra Pie de Palo y de la Huerta y el sur del departamento de Valle Fértil. 

Las características fitogeográficas de esta zona son más parecidas a las de las sierras de Córdoba y San Luis, se denomina "Valle Fértil" porque las laderas orientales reciben los vientos húmedos del océano Atlántico.  Alguna de las especies predominantes en este bosque es el algarrobo blanco con sus frutos de color amarillento, el algarrobo negro cuyos frutos presentan manchas oscuras y el algarrobo colorado, especie originaria de la zona chaqueña que en zonas más húmedas pueden llegar a tener hasta 14 metros de porte, pero aquí con la aridez reinante poseen tallas menores. 

Estos ejemplares han sufrido a lo largo de la historia una tala indiscriminada, por lo que en la actualidad se observa como relicto al que se lo conoce como "fachinal" con especies mucho más espinosas. 

En la parte elevada de las sierras se desarrollan buenas pasturas que permiten a los lugareños el desarrollo de actividades pecuarias, además hay un muy interesante desarrollo de hierbas aromáticas que origina una actividad alternativa muy lucrativa. 
Son múltiples las especies animales, muchas de ellas reducidas por la acción depredadora del hombre. Hay una gran variedad de aves, entre los que se destacan el ñandú petiso y el cóndor; además de aguiluchos, caranchos, halcones, águilas moras y lechuzas. Entre los mamíferos se desarrollan guanacos, pumas, gatos monteses, zorros grises, comadrejas, maras, y muchos otros.


 

 



RECORRÉ SAN JUAN!

Circuito Capital
Circuito Capital

San Juan Capital CauceteVallecitoDifunta Correa

Ruta del Vino
Ruta del Vino

Bodegas Sanjuaninas

Circuito del Ullum
Circuito del Ullum

Embalse de UllumQuebrada del Zonda

Parque Provincial Ischigualasto
Parque Provincial Ischigualasto

Parque Provincial Ischigualasto

Valle de Iglesia y Jáchal
Valle de Iglesia y Jáchal

JáchalRodeo PismantaIglesia