![]() |
PUNA
Toda esta región estuvo ocupada por grupos aborígenes que rindieron culto a los dioses, con numerosos sacrificios humanos y de animales ya que no podían explicarse la tremenda actividad de los multitudinarios volcanes de la región. Caracterizada por su geografía, los salares regionales se formaron por la evapotranspiración de los cursos de agua de la zona puneña que, al quedar cerradas al oeste por los volcanes andinos, dieron origen a los salares más importantes del noroeste argentino. |
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA![]() Antofagasta de la Sierra es la capital del departamento homónimo, en plena cordillera de los Andes y en la zona denominada Puna. Es considerada "la antesala del cielo" ya que se encuentra a más de 3300 metros sobre el nivel del mar, rodeada por extensos salares y montañas que superan los 6000 metros; uno de los pocos oasis que presenta la puna catamarqueña distante 600 kilómetros de la Capital Provincial. Esta estructura excede a la provincia y a la región del noroeste, extendiéndose también al norte de Chile, Bolivia y Perú. Los salares regionales se formaron por la evapotranspiración de los cursos de agua de la zona puneña que, al quedar cerradas al oeste por los volcanes andinos, dieron origen a los salares más importantes del noroeste argentino. Se presenta como un altiplano oriental con montañas occidentales de dirección norte sur, salares y salinas intermedios entre los que debemos destacar en territorio catamarqueño: el Salar del Hombre Muerto y Salar de Antofalla. |
De clima desértico cálido con amplitudes térmicas diurnas de más de 40°C, precipitaciones anuales inferiores a los 100 milímetros y que sólo en algunas ocasiones puede llegar a 300 milímetros. La vegetación es xerófila con algunas estepas arbustivas y herbáceas de pastos duros que crecen con muchísima dificultad. Las localidades representan la única oportunidad de conseguir agua en la región, entre ellas debemos destacar: Toda la economía de la región está basada en la ganadería trashumante de ovejas y llamas, siguiendo los hilos de agua y las pequeñas vegas de pastos más tiernos para alimentar el ganado. La agricultura se lleva a cabo para el sustento de la ganadería, de la escasa población regional y sólo donde el suministro de agua así lo permite. |
![]() SALAR DE ANTOFALLA Se encuentra a una altura promedio de 3900 m.s.n.m. y cuenta con una superficie de 5000 km². ![]() RESERVA DE LA BIÓSFERA LAGUNA BLANCASe desarrolla en los departamentos de Belén y en el norte del departamento de Antofagasta de la Sierra, tiene una superficie de 970.000 hectáreas ocupando los ecosistemas de los Andes y de la región puneña. La mayoría de las familias se dedican a la fabricación de artesanías y productos textiles elaborados con fibras de vicuña. El poblado de Laguna Blanca dista 150 kilómetros desde Antofagasta de la Sierra, posee un Museo Integral y se pueden visitar los sitios arqueológicos de Carachi Tambo y Pircas Negras, ambiente ideal para realizar avistaje de vicuñas en libertad y avistaje de aves acuáticas de altura. ![]() CAMPO DE PIEDRA POMEZ
En este circuito tendremos la posibilidad de recorrer un abanico muy amplio en lo que se refiere a atractivos turísticos, uno de los principales es el Campo de Piedra Pómez: lugar único en el mundo que conforma 25 km semejantes a un mar de roca blanca con crestas rosadas, presentando un aspecto lunar. |
ANTOFALLA![]() La localidad se localiza a 90 kilómetros de Antofagasta de la Sierra, en el mismo noroeste de la provincia, al pie del volcán homónimo.
El nombre deriva de la lengua nativa Kunza y significa “pueblo donde muere el sol”. La Puna catamarqueña es fantástica, tierra de volcanes y geografía milenaria. Este Departamento cuenta con más de 220 volcanes de riquísimas tonalidades que sirven de marco imponente a inmensos salares, villas y pueblos. OJOS DE CAMPO Foto: Casa de Catamarca |
¿QUÉ ES EL CHAKU?![]() En esta región de la provincia sucede el Chaku: consiste en el encierro, la esquila y la liberación de las vicuñas silvestres existentes en la fría e inhóspita Puna. Desde la época de los incas este pueblo veneraba a las vicuñas y realizaba una ceremonia sagrada que denominaban "Chaku" y en la que realizaban un verdadero cordón humano alrededor de la manada y se elegían los animales para el consumo y para la esquila. Emulando a los antiguos incas hoy se revive esta ceremonia y se invita a los turistas durante los meses de octubre y noviembre a presenciar esta esquila donde se obtiene las mejores hebras que más tarde se transformarán en las más exquisitas prendas. Una de las tantas ceremonias típicas que ofrece el pueblo catamarqueño a los turistas nacionales y extranjeros que llegan todos los años a esta tierra bendita. Foto: @TurismoCatamarca |
|